Mostrando entradas con la etiqueta Informática para todos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informática para todos. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de abril de 2009
Informática para tod@s
En esta categoría están todas las entradas del blog "Informática para tod@s", blog que mantuve durante un tiempo en el diario Público. Actualmente está cerrado por falta de tiempo para actualizarlo.
viernes, 3 de abril de 2009
Cerramos
Las pocas personas que sigan este blog habrán apreciado que va a peor, me tiro semanas y semanas entre una entrada y otra.
Lo peor es que esto no va a mejorar: no tengo mucho tiempo para escribir, y cuando tengo algún hueco libre, estoy tan harto de estar delante de una pantalla que lo que menos me apetece es tratar de mantener actualizado el blog. Supongo que así mueren todos los blogs.
Muchas gracias a todas las personas que me han leído y comentado.
Lo peor es que esto no va a mejorar: no tengo mucho tiempo para escribir, y cuando tengo algún hueco libre, estoy tan harto de estar delante de una pantalla que lo que menos me apetece es tratar de mantener actualizado el blog. Supongo que así mueren todos los blogs.
Muchas gracias a todas las personas que me han leído y comentado.
martes, 24 de marzo de 2009
Internet Explorer 8: problemas en clase
El nuevo IE8 lleva unos días disponible en su versión definitiva, y, en la mejor tradición de los navegadores de Microsoft, ya nos está dando quebraderos de cabeza a los diseñadores y desarrolladores web.
Ésta es la página web de Público (www.publico.es) vista en algunos navegadores:
Como pueden ver, la "cajita" con las previsiones metereológicas se ve bien, tres elementos que internamente son una lista que se crea dinámicamente con JavaScript y a los que se les ha dado estilo con CSS, alineándolos usando la propiedad float y eliminando el "bolo" que suelen tener las listas por defecto.
Todos los navegadores en los que hemos probado hasta ahora muestran este módulo correctamente, incluido el vetusto Internet Explorer 6.
Al probar la página en el nuevo IE8, nos hemos llevado una pequeña sorpresa:
La caja en las que se muestran las previsiones meteorológicas es como si no entendiese los estilos: los elementos de la lista no se muestran alineados horizontalmente y cada uno de ellos muestra el "bolo" típico de las listas. Podría pensarse que es un problema de los diseñadores, que no han sabido maquetar estos elementos correctamente, pero las reglas que han aplicado en este módulo son correctas.
Sin embargo, si activamos el botón de "Vista de compatibilidad", la página se muestra correctamente, como con los demás navegadores, incluido el predecesor, IE7.
Según la página web de Microsoft, "no todos los sitios web están preparados para IE8" -- el original es éste:
Tras una breve investigación, al final Rodrigo y Daniel encontraron el problema: IE8 parece que tiene algunas incompatibilidades con una de las librerías de JavaScript más usadas (Prototype), el atributo HTML "class" y la propiedad DOM "className".
Los demás navegadores trabajan bien con el mismo código JavaScript, IE8 no. ¿Quién lo está haciendo bien y quién lo está haciendo mal?
Hasta ahora teníamos que hacer los desarrollos y diseños con tres navegadores: IE6, IE7 y el resto de navegadores. Ahora tendremos que incorporar otro. Por fortuna, ya hay trucos para forzar a IE8 para que se comporte como su antecesor.
Ésta es la página web de Público (www.publico.es) vista en algunos navegadores:
Mozilla Firefox | Opera | Apple Safari |
Google Chrome | Konqueror | MS Internet Explorer 6 |
Como pueden ver, la "cajita" con las previsiones metereológicas se ve bien, tres elementos que internamente son una lista que se crea dinámicamente con JavaScript y a los que se les ha dado estilo con CSS, alineándolos usando la propiedad float y eliminando el "bolo" que suelen tener las listas por defecto.
Todos los navegadores en los que hemos probado hasta ahora muestran este módulo correctamente, incluido el vetusto Internet Explorer 6.
Al probar la página en el nuevo IE8, nos hemos llevado una pequeña sorpresa:
Según la página web de Microsoft, "no todos los sitios web están preparados para IE8" -- el original es éste:
"Internet Explorer 8 is a new release and some websites may not yet be ready for Internet Explorer 8".
Tras una breve investigación, al final Rodrigo y Daniel encontraron el problema: IE8 parece que tiene algunas incompatibilidades con una de las librerías de JavaScript más usadas (Prototype), el atributo HTML "class" y la propiedad DOM "className".
Los demás navegadores trabajan bien con el mismo código JavaScript, IE8 no. ¿Quién lo está haciendo bien y quién lo está haciendo mal?
Hasta ahora teníamos que hacer los desarrollos y diseños con tres navegadores: IE6, IE7 y el resto de navegadores. Ahora tendremos que incorporar otro. Por fortuna, ya hay trucos para forzar a IE8 para que se comporte como su antecesor.
martes, 3 de marzo de 2009
Las elecciones desde el punto de vista informático
Pasada la resaca electoral, les voy a contar un poco por encima cómo trabajamos y lo que hacemos cuando hay elecciones.
Lo habitual es contactar unas semanas antes con el organismo responsable y solicitar una acreditación. En las elecciones que hemos cubierto hasta ahora (Generales 2009, Galicia y País Vasco 2009) el mecanismo ha sido similar: el organismo nos facilita una página web de acceso restringido desde la cual podemos descargar los ficheros con los datos de los recuentos.
Por lo general, antes del día "D" se ofrece una simulación con datos de prueba para que los medios podamos comprobar que nuestros desarrollos funcionan.
El formato de los datos no es estándar, cada organismo ofrece el que mejor le parece. En las pasadas elecciones generales se nos ofrecían un fichero de texto (comprimido) con los datos del recuento a nivel estatal, autonómico y provincial y otro conjunto de ficheros (también comprimidos) con el desglose del recuento por municipios.
Con antelación se nos facilitó la documentación sobre el formato de estos ficheros (por ejemplo: campo 1, tres posiciones, código del municipio; campo 2, dos posiciones, provincia; ....; campo n, código del partido, campo n+1, votos, ...)
Por fortuna, en las elecciones gallegas han utilizado un sistema informático similar, que emitía ficheros de datos muy parecidos, así que gran parte del trabajo ya lo teníamos hecho. Variaba la forma de desglosar: a nivel autonómico, provincial, comarcal y por municipios.
El Gobierno Vasco facilitaba los datos en un fichero XML único, en el cual también se desglosaban los datos a nivel autonómico, provincial y por municipios.
Una vez que hemos escrito el programa o "script" que analiza estos ficheros de datos, lo más conveniente es guardarlos en una base de datos relacional y escribir las consultas contra esta base de datos.
Como los ficheros de datos se van actualizando cada poco tiempo, lo más práctico es dejar que la computadora haga ella sóla el trabajo. En el caso de los datos del País Vasco, la dirección y nombre del fichero de datos ha sido toda la noche la misma, con lo que pudimos dejar un "script" corriendo cada minuto mientras pedíamos una pizza.
Los ficheros de datos del recuento en Galicia cambiaban de nombre cada vez que se actualizaba el recuento. Esto nos obligó a hacer un poco de trabajo manual, aunque lo teníamos también "semi-automatizado": llamábamos a un "script" pasándole el nombre de fichero de datos y se disparaba la actualización.
Por otra parte, en la página web se iba mostrando una especie de "marcador" con los datos parciales, el porcentaje escrutado, etc. Obviamente, estos datos provenían de nuestra base de datos, pero no podíamos arriesgarnos a que cada página vista disparase una consulta a la base de datos: saturaríamos los (ya bastante congestionados) servidores rápidamente.
La solución que adoptamos fue la siguiente: un "script" generaba un fragmento de HTML (haciendo las pertinentes consultas) cada 30 segundos, lo escribía en un fichero y lo que la página web mostraba era este HTML "precompilado". Bueno, bonito y barato ;-)Por otra parte, el lunes por la mañana, previendo que íbamos a tener muchas consultas para buscar municipios, resultados por comarcas, etc, en las páginas de resultados, decidimos "cachear" o guardar los resultados de las consultas, ya que estaba todo escrutado. De esta forma nos ahorramos muchas consultas a la base de datos, que suele ser el cuello de botella de las aplicaciones web.
Si usted busca los resultados electorales de su pueblo y la página tarda un poco en mostrarle los resultados, está de enhorabuena: es usted la primera persona que busca los resultados de este municipio, y, además, los siguientes usuarios que busquen los resultados de este mismo sitio tendrán una respuesta mucho más rápida.
Espero que les haya interesado esta entrada. Si quieren que les cuente algo más, dejen un comentario. Contestaré lo que mejor pueda.
Lo habitual es contactar unas semanas antes con el organismo responsable y solicitar una acreditación. En las elecciones que hemos cubierto hasta ahora (Generales 2009, Galicia y País Vasco 2009) el mecanismo ha sido similar: el organismo nos facilita una página web de acceso restringido desde la cual podemos descargar los ficheros con los datos de los recuentos.
Por lo general, antes del día "D" se ofrece una simulación con datos de prueba para que los medios podamos comprobar que nuestros desarrollos funcionan.
El formato de los datos no es estándar, cada organismo ofrece el que mejor le parece. En las pasadas elecciones generales se nos ofrecían un fichero de texto (comprimido) con los datos del recuento a nivel estatal, autonómico y provincial y otro conjunto de ficheros (también comprimidos) con el desglose del recuento por municipios.
Con antelación se nos facilitó la documentación sobre el formato de estos ficheros (por ejemplo: campo 1, tres posiciones, código del municipio; campo 2, dos posiciones, provincia; ....; campo n, código del partido, campo n+1, votos, ...)
Por fortuna, en las elecciones gallegas han utilizado un sistema informático similar, que emitía ficheros de datos muy parecidos, así que gran parte del trabajo ya lo teníamos hecho. Variaba la forma de desglosar: a nivel autonómico, provincial, comarcal y por municipios.
El Gobierno Vasco facilitaba los datos en un fichero XML único, en el cual también se desglosaban los datos a nivel autonómico, provincial y por municipios.
Una vez que hemos escrito el programa o "script" que analiza estos ficheros de datos, lo más conveniente es guardarlos en una base de datos relacional y escribir las consultas contra esta base de datos.
Como los ficheros de datos se van actualizando cada poco tiempo, lo más práctico es dejar que la computadora haga ella sóla el trabajo. En el caso de los datos del País Vasco, la dirección y nombre del fichero de datos ha sido toda la noche la misma, con lo que pudimos dejar un "script" corriendo cada minuto mientras pedíamos una pizza.
Los ficheros de datos del recuento en Galicia cambiaban de nombre cada vez que se actualizaba el recuento. Esto nos obligó a hacer un poco de trabajo manual, aunque lo teníamos también "semi-automatizado": llamábamos a un "script" pasándole el nombre de fichero de datos y se disparaba la actualización.
Por otra parte, en la página web se iba mostrando una especie de "marcador" con los datos parciales, el porcentaje escrutado, etc. Obviamente, estos datos provenían de nuestra base de datos, pero no podíamos arriesgarnos a que cada página vista disparase una consulta a la base de datos: saturaríamos los (ya bastante congestionados) servidores rápidamente.
La solución que adoptamos fue la siguiente: un "script" generaba un fragmento de HTML (haciendo las pertinentes consultas) cada 30 segundos, lo escribía en un fichero y lo que la página web mostraba era este HTML "precompilado". Bueno, bonito y barato ;-)Por otra parte, el lunes por la mañana, previendo que íbamos a tener muchas consultas para buscar municipios, resultados por comarcas, etc, en las páginas de resultados, decidimos "cachear" o guardar los resultados de las consultas, ya que estaba todo escrutado. De esta forma nos ahorramos muchas consultas a la base de datos, que suele ser el cuello de botella de las aplicaciones web.
Si usted busca los resultados electorales de su pueblo y la página tarda un poco en mostrarle los resultados, está de enhorabuena: es usted la primera persona que busca los resultados de este municipio, y, además, los siguientes usuarios que busquen los resultados de este mismo sitio tendrán una respuesta mucho más rápida.
Espero que les haya interesado esta entrada. Si quieren que les cuente algo más, dejen un comentario. Contestaré lo que mejor pueda.
miércoles, 25 de febrero de 2009
¿Dependemos en exceso de algunas compañías?
Tras la caída de Gmail ayer, mucha gente se está empezando a replantear si tenemos una dependencia excesiva de Google (u otras empresas) y si estamos ante un nuevo monopolio.
Personalmente, mi relación con los productos de Google es de amor/odio. Su buscador me parece muy bueno, Gmail es el correo web que más me gusta de todos los que he probado y otros "inventos" suyos me parecen geniales (GTalk, Maps, Groups, muchas de las APIs para desarrolladores, ...).
El odio viene provocado por la envidia ;-)
Como desarrollador web no puedo dejar de admirar, desde el punto de vista técnico, lo bien que han hecho algunas cosas.
Sin embargo, reconozco que puede que estén acumulando demasiado poder. Muchos responsables de sitios web viven pendientes del PageRank de su web, la publicidad AdSense (una de las principales fuentes de ingresos de Google) no es del agrado de todo el mundo y su actuación en algunos países es bastante cuestionable (p. ej., en China).
Pese a todo, veo dos diferencias muy importantes respecto a otros monopolios existentes:
¿Qué opinan? ¿Estamos dando mucho poder a esta empresa?
Personalmente, mi relación con los productos de Google es de amor/odio. Su buscador me parece muy bueno, Gmail es el correo web que más me gusta de todos los que he probado y otros "inventos" suyos me parecen geniales (GTalk, Maps, Groups, muchas de las APIs para desarrolladores, ...).
El odio viene provocado por la envidia ;-)
Como desarrollador web no puedo dejar de admirar, desde el punto de vista técnico, lo bien que han hecho algunas cosas.
Sin embargo, reconozco que puede que estén acumulando demasiado poder. Muchos responsables de sitios web viven pendientes del PageRank de su web, la publicidad AdSense (una de las principales fuentes de ingresos de Google) no es del agrado de todo el mundo y su actuación en algunos países es bastante cuestionable (p. ej., en China).
Pese a todo, veo dos diferencias muy importantes respecto a otros monopolios existentes:
- Sus productos, por lo general, son buenos. Algunos, muy buenos. De otras compañías no puede decirse lo mismo (estoy pensando en los navegadores de Microsoft).
- Este monopolio es consentido por los usuarios. No viene preinstalado en nuestros ordenadores. Nadie nos obliga a utilizar Google para hacer nuestras búsquedas, ni usar Gmail para nuestro correo, ni pinchar en los anuncios AdSense.
¿Qué opinan? ¿Estamos dando mucho poder a esta empresa?
viernes, 20 de febrero de 2009
El desarrollo de una página web
Me ha dado mucha envidia José Pujol con sus "posts" en los que explica el día a día de su trabajo, así que en esta entrada voy a hacer lo mismo.
En la web de Público tenemos dos partes muy diferenciadas: el gestor de contenidos y las páginas que genera (básicamente, la portada, las subportadas y las páginas con noticias) y el resto (blogs, video, sección de cine, archivos estáticos, etc).
Hoy voy a tratar de contar cómo hemos construido la página web del concurso Foto Libre.
Lo primero que hicimos fue reunirnos con la gente del periódico que organizaba el concurso (departamentos de fotografía, "marketing" y sistemas). En esta reunión se estableció la mecánica del concurso desde un punto de vista genérico, sin entrar en detalles técnicos.
Esta fase se suele denominar "toma de requisitos" y es fundamental para que un proyecto salga adelante. Tienen que quedar perfectamente especificadas todas las características deseables.
Con esta información, desde la parte de diseño y programación web (nosotros) se hicieron unos bocetos o esquemas de las páginas. Por ejemplo: "pantalla de inicio, desde ahí el usuario puede ir al formulario de registro o a la galería de fotos", o "pantalla de registro, el usuario introduce sus datos para participar y se le envía un correo de confirmación", etc.
Existe un término llamado "casos de uso" que sirve para documentar las posibles interacciones y flujo de trabajo de una aplicación.
En este punto, todavía no se ha escrito nada de código, pero son pasos necesarios para que todo salga bien. Si no está claro qué se quiere obtener, difícilmente el proyecto será del gusto del peticionario.
Cuando todos los implicados han dado el visto bueno a estos bocetos, empieza el trabajo de los diseñadores (Matteo y Daniel) y programadores (Rodrigo y el autor de estas líneas).
El separar funciones es bueno y productivo y permite avanzar en paralelo. Mientras los diseñadores van esbozando las distintas pantallas, los programadores vamos haciendo el trabajo "de trastienda": diseño de la base de datos (si es necesaria, claro), elección de la tecnología que se utilizará en el desarrollo (lenguajes de programación, "frameworks", etc), diseño funcional de la aplicación (separación de las distintas funcionalidades de la aplicación), etc.
En este punto, los diseñadores nos proveen con algunos archivos HTML y CSS estáticos. Los programadores los "desmenuzamos" y asignamos a cada parte de la aplicación una labor, algunas de estas unidades funcionales son las que se encargan de generar el HTML de forma dinámica (obteniendo los datos de las fotos de una base de datos, validando los datos que introducen los usuarios cuando se registran o suben fotos, etc).
Es la llamada "capa de presentación".
Hoy en día muchas webs se diseñan siguiendo un patrón o modelo muy conocido: MVC (Modelo, Vista, Controlador).
La capa M (modelo) abstrae, representa y ofrece mecanismos de acceso a los datos "crudos" de la aplicación, la capa C (controlador) se ocupa de gestionar las peticiones de las distintas páginas y solicitar los datos para generar estas páginas.
Por último, la capa V (vista o presentación) "pinta" o representa los datos en un formato determinado (en nuestra aplicación de Foto Libre, en HTML).
Para muchas páginas web sencillas o informales esta separación está casi más en la mente de las persona que escribe el código, pero en desarrollos de mayor entidad conviene separar físicamente estas funcionalidades.
Espero no haberles aburrido mucho. Es difícil condensar en unas pocas líneas tanta información. Otro día les contaremos más cosas sobre el trabajo que hacemos.
En la web de Público tenemos dos partes muy diferenciadas: el gestor de contenidos y las páginas que genera (básicamente, la portada, las subportadas y las páginas con noticias) y el resto (blogs, video, sección de cine, archivos estáticos, etc).
Hoy voy a tratar de contar cómo hemos construido la página web del concurso Foto Libre.
Lo primero que hicimos fue reunirnos con la gente del periódico que organizaba el concurso (departamentos de fotografía, "marketing" y sistemas). En esta reunión se estableció la mecánica del concurso desde un punto de vista genérico, sin entrar en detalles técnicos.
Esta fase se suele denominar "toma de requisitos" y es fundamental para que un proyecto salga adelante. Tienen que quedar perfectamente especificadas todas las características deseables.
Con esta información, desde la parte de diseño y programación web (nosotros) se hicieron unos bocetos o esquemas de las páginas. Por ejemplo: "pantalla de inicio, desde ahí el usuario puede ir al formulario de registro o a la galería de fotos", o "pantalla de registro, el usuario introduce sus datos para participar y se le envía un correo de confirmación", etc.
Existe un término llamado "casos de uso" que sirve para documentar las posibles interacciones y flujo de trabajo de una aplicación.
En este punto, todavía no se ha escrito nada de código, pero son pasos necesarios para que todo salga bien. Si no está claro qué se quiere obtener, difícilmente el proyecto será del gusto del peticionario.
Cuando todos los implicados han dado el visto bueno a estos bocetos, empieza el trabajo de los diseñadores (Matteo y Daniel) y programadores (Rodrigo y el autor de estas líneas).
El separar funciones es bueno y productivo y permite avanzar en paralelo. Mientras los diseñadores van esbozando las distintas pantallas, los programadores vamos haciendo el trabajo "de trastienda": diseño de la base de datos (si es necesaria, claro), elección de la tecnología que se utilizará en el desarrollo (lenguajes de programación, "frameworks", etc), diseño funcional de la aplicación (separación de las distintas funcionalidades de la aplicación), etc.
En este punto, los diseñadores nos proveen con algunos archivos HTML y CSS estáticos. Los programadores los "desmenuzamos" y asignamos a cada parte de la aplicación una labor, algunas de estas unidades funcionales son las que se encargan de generar el HTML de forma dinámica (obteniendo los datos de las fotos de una base de datos, validando los datos que introducen los usuarios cuando se registran o suben fotos, etc).
Es la llamada "capa de presentación".
Hoy en día muchas webs se diseñan siguiendo un patrón o modelo muy conocido: MVC (Modelo, Vista, Controlador).
La capa M (modelo) abstrae, representa y ofrece mecanismos de acceso a los datos "crudos" de la aplicación, la capa C (controlador) se ocupa de gestionar las peticiones de las distintas páginas y solicitar los datos para generar estas páginas.
Por último, la capa V (vista o presentación) "pinta" o representa los datos en un formato determinado (en nuestra aplicación de Foto Libre, en HTML).
Para muchas páginas web sencillas o informales esta separación está casi más en la mente de las persona que escribe el código, pero en desarrollos de mayor entidad conviene separar físicamente estas funcionalidades.
Espero no haberles aburrido mucho. Es difícil condensar en unas pocas líneas tanta información. Otro día les contaremos más cosas sobre el trabajo que hacemos.
lunes, 9 de febrero de 2009
Buscamos un programador
La oferta está en Infojobs:
http://madrid.oferta.infojobs.net/programador/of-i505412954531003515812741935302
Que nadie se eche para atrás con tanto requisito. Lo de J2EE y Spring es deseable, no imprescindible. Respecto al CSS y (X)HTML, lo básico para montar una página con sentido. De la presentación se encargan nuestros diseñadores.
Resumiendo, queremos un desarrollador LAMP.
http://madrid.oferta.infojobs.net/programador/of-i505412954531003515812741935302
Que nadie se eche para atrás con tanto requisito. Lo de J2EE y Spring es deseable, no imprescindible. Respecto al CSS y (X)HTML, lo básico para montar una página con sentido. De la presentación se encargan nuestros diseñadores.
Resumiendo, queremos un desarrollador LAMP.
jueves, 5 de febrero de 2009
Tramposos/as …
Se va acercando el final de la primera semana del concurso "Foto Libre" y estamos empezando a comprobar la veracidad de las votaciones. Es sorprendente: casi todas las fotos más votadas lo son fraudulentamente.
¿Cómo detectamos votos fraudulentos?
Tenemos mucha información: la dirección IP desde la que se emite el voto, la marca de tiempo, el identificador de la sesión, etc. Con estos datos es muy fácil controlar los votos no válidos: por ejemplo, desde la misma IP cada medio minuto llega un voto a una foto determinada. Paran un rato y luego siguen.
Cuando las IPs son de empresas, universidades u otras entidades, estos patrones se dan sobre todo en horario laboral. Las IPs "particulares" presentan este patrón diferente, más continuado, sobre todo de noche.
Es curioso cómo, cuando hay dinero por medio, la gente es capaz de estarse horas (hemos detectado algunos "tramposos" que han estado hasta cuatro horas en la madrugada) delante de su ordenador votando a su foto (o la de su amigo) repetidamente. ¿Acaso piensan que en este tipo de concursos no existen mecanismos de control?
En fin, no se fíen mucho por ahora de las fotos más votadas porque están siendo revisadas.
¿Cómo detectamos votos fraudulentos?
Tenemos mucha información: la dirección IP desde la que se emite el voto, la marca de tiempo, el identificador de la sesión, etc. Con estos datos es muy fácil controlar los votos no válidos: por ejemplo, desde la misma IP cada medio minuto llega un voto a una foto determinada. Paran un rato y luego siguen.
Cuando las IPs son de empresas, universidades u otras entidades, estos patrones se dan sobre todo en horario laboral. Las IPs "particulares" presentan este patrón diferente, más continuado, sobre todo de noche.
Es curioso cómo, cuando hay dinero por medio, la gente es capaz de estarse horas (hemos detectado algunos "tramposos" que han estado hasta cuatro horas en la madrugada) delante de su ordenador votando a su foto (o la de su amigo) repetidamente. ¿Acaso piensan que en este tipo de concursos no existen mecanismos de control?
En fin, no se fíen mucho por ahora de las fotos más votadas porque están siendo revisadas.
martes, 20 de enero de 2009
¿Nos toman por tontos?
Supongo que muchas personas estarán al tanto de la campaña que ha montado el Ministerio de Cultura, "Si eres legal, eres legal". Entre otras cosas, han montado una página web en la que nos advierten de lo dañina y perjudicial que es la piratería.
Sin entrar a valorar esta campaña y lo que pretende, me chocó ver como "testimonio ganador del mes de diciembre" la siguiente perla:
Tras una breve indagación, me he enterado de que este mensaje lo mandó un usuario con una intencionalidad totalmente satírica y burlesca (en varios sitios mencionan la anécdota).
Lo que me pregunto es si la gente que gestiona este sitio es tanincompetente ignorante como para dar crédito a un testimonio tan absurdo y claramente guasón o es que consideran que los ciudadanos somos idiotas y que nos creemos semejantes "testimonios". No sé qué pensar.
Desde luego, lo menos que pueden hacer para que su mensaje sea tomado en serio es ser rigurosos. Con un alarmismo facilón como éste no creo que consigan tener mucha credibilidad.
Sin entrar a valorar esta campaña y lo que pretende, me chocó ver como "testimonio ganador del mes de diciembre" la siguiente perla:
Testimonio ganador del mes de diciembre
Me lo contaron en el colegio, entre y me bajé películas, me entraron virus y me tuve que cambiar el cpu porque los virus se metieron en el procesador, no os bajéis cosas, son gente que pone cosas malas dentro de los archivos y te roban tus datos, tus fotos, y todo!!!! Se legal FACILMENTE!!!
Tras una breve indagación, me he enterado de que este mensaje lo mandó un usuario con una intencionalidad totalmente satírica y burlesca (en varios sitios mencionan la anécdota).
Lo que me pregunto es si la gente que gestiona este sitio es tan
Desde luego, lo menos que pueden hacer para que su mensaje sea tomado en serio es ser rigurosos. Con un alarmismo facilón como éste no creo que consigan tener mucha credibilidad.
martes, 9 de diciembre de 2008
¡Sincronicemos nuestros marcadores!
En el momento en que uno empieza a usar diferentes navegadores y/o diferentes equipos, el tener los marcadores ("favoritos" en la nomenclatura de Microsoft) ordenados y siempre disponibles es bastante útil.
Hasta hace unos años, casi todos procedíamos a copiar el archivo (bookmarks.html, por ejemplo) en un diskette y llevarlo al otro equipo, o subíamos el archivo a un FTP, o lo poníamos en algún sitio web ...
Ahora existen opciones que, basándose en el mismo principio (dejar una copia de nuestros marcadores "colgada" en Internet y actualizar desde allí los demás equipos), son más cómodas de usar y ofrecen funcionalidades adicionales.
Uno de los primeros servicios de este tipo que conocí (y que sigo utilizando asiduamente) fue del.icio.us
Permite organizar los marcadores por etiquetas ("tags"), compartirlos y/o publicarlos, enviar marcadores a otros usuarios, ... También ofrece unos botoncitos para nuestro navegador que permiten agregar cómodamente a nuestra cuenta de del.icio.us las páginas que vamos visitando y que nos interesan.
En mi caso, reconociendo la utilidad de del.icio.us, no es exactamente lo que necesito. En del.icio.us tengo cientos de enlaces bien clasificados que me sirven de referencia, pero no quiero tener mi menú de marcadores con cientos de elementos.
Existe una extensión para Firefox (Foxmarks) que sirve para sincronizar nuestro menú de marcadores. Es extremadamente fácil de usar y además ofrece una página personalizada con nuestro menú de marcadores en my.foxmarks.com por si los necesitamos consultar desde otro navegador o equipo.
En las versiones más recientes, también permite guardar las contraseñas (están cifradas, obviamente) de los sitios que visitamos.
El navegador Opera también ofrece un servicio similar (Opera Link) con una ventaja adicional: también sincroniza los marcadores de nuestro teléfono móvil si usamos el navegador Opera Mini.
Si nos instalamos la "Google Toolbar" (para Internet Explorer y Firefox) obtendremos una funcionalidad similar. Entre otras funcionalidades, esta herramienta permite tener nuestros marcadores disponibles en cualquier ordenador.
Aunque todos nos aseguran que los datos que guardamos son privados y que están seguros, nadie puede estar seguro al 100% de esto. ¿Considera usted que sus marcadores o páginas favoritas son un conjunto de datos altamente sensibles? Mi recomendación: no use estos servicios y llévese sus marcadores de un equipo a otro en una memoria USB, a ser posible, cifrada.
Hasta hace unos años, casi todos procedíamos a copiar el archivo (bookmarks.html, por ejemplo) en un diskette y llevarlo al otro equipo, o subíamos el archivo a un FTP, o lo poníamos en algún sitio web ...
Ahora existen opciones que, basándose en el mismo principio (dejar una copia de nuestros marcadores "colgada" en Internet y actualizar desde allí los demás equipos), son más cómodas de usar y ofrecen funcionalidades adicionales.
Uno de los primeros servicios de este tipo que conocí (y que sigo utilizando asiduamente) fue del.icio.us
Permite organizar los marcadores por etiquetas ("tags"), compartirlos y/o publicarlos, enviar marcadores a otros usuarios, ... También ofrece unos botoncitos para nuestro navegador que permiten agregar cómodamente a nuestra cuenta de del.icio.us las páginas que vamos visitando y que nos interesan.
En mi caso, reconociendo la utilidad de del.icio.us, no es exactamente lo que necesito. En del.icio.us tengo cientos de enlaces bien clasificados que me sirven de referencia, pero no quiero tener mi menú de marcadores con cientos de elementos.
Existe una extensión para Firefox (Foxmarks) que sirve para sincronizar nuestro menú de marcadores. Es extremadamente fácil de usar y además ofrece una página personalizada con nuestro menú de marcadores en my.foxmarks.com por si los necesitamos consultar desde otro navegador o equipo.
En las versiones más recientes, también permite guardar las contraseñas (están cifradas, obviamente) de los sitios que visitamos.
El navegador Opera también ofrece un servicio similar (Opera Link) con una ventaja adicional: también sincroniza los marcadores de nuestro teléfono móvil si usamos el navegador Opera Mini.
Si nos instalamos la "Google Toolbar" (para Internet Explorer y Firefox) obtendremos una funcionalidad similar. Entre otras funcionalidades, esta herramienta permite tener nuestros marcadores disponibles en cualquier ordenador.
¿Y qué hay de nuestra privacidad?
Aunque todos nos aseguran que los datos que guardamos son privados y que están seguros, nadie puede estar seguro al 100% de esto. ¿Considera usted que sus marcadores o páginas favoritas son un conjunto de datos altamente sensibles? Mi recomendación: no use estos servicios y llévese sus marcadores de un equipo a otro en una memoria USB, a ser posible, cifrada.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
La próxima batalla de sistemas operativos
En los ordenadores personales podemos decir que hay un sistema operativo predominante (Windows) y algunos más con un porcentaje de usuarios sensiblemente más reducido (MacOSX, Linux, ...)
Según nuestras estadísticas más recientes, por poner un ejemplo, la web de Público la visitan (aproximadamente) un 91% de usuarios con Windows, un 4,8% de usuarios con MacOSX, un 3,1% de usuarios con Linux y el resto, otros sistemas (algunos *BSD, iPhone, Symbian, Playstation, Wii, etc).
Son estos últimos sistemas los más interesantes: los sistemas operativos de dispositivos móviles. Parece que todos los analistas y gurús de la web están de acuerdo: los dispositivos móviles van a tener cada vez más importancia en la web.
En este segmento no está tan claro que haya un sistema operativo predominante. Tenemos Symbian (Nokia y Ericsson, principalmente), Windows Mobile, BlackBerry, iPhone, el recién llegado Android, ...
En este mercado no hay una predominancia tan clara de un sistema frente a otro. Los Symbian acaparan la mayor parte de ventas, pero la diferencia no es tan abismal como ocurre con los sistemas operativos de escritorio.
Fuente: Gartner
En esta tabla no tenemos datos de Android, pero es previsible que a lo largo de este año se comercialicen más terminales que lo incorporen como sistema operativo.
Queda un último contendiente que mencionar. Aunque no es un sistema operativo como tal, considero importante reseñarlo: Java para móviles (J2ME).
Java es un lenguaje de programación (desarrollado por Sun Microsystems) que funciona en muchos entornos diferentes utilizando unas especificaciones adecuadas para cada sistema (servidores, ordenadores personales, dispositivos móviles).
La característica más notable es que los programas Java se ejecutan en una "máquina virtual", con lo que el mismo programa puede correr en distintos dispositivos siempre que tengan instalada la máquina virtual apropiada.
En el caso de los teléfonos móviles, casi todos los modelos incorporan una máquina virtual o intérprete de Java, con lo que el desarrollo de programas para móviles usando este lenguaje se simplifica mucho al poder desarrollar un sólo programa que puede ejecutarse en muchos modelos de teléfono diferentes (en la práctica esta supuesta compatibilidad no lo es tanto).
Resumiendo: sin ser realmente un sistema operativo, el Java para móviles es el sistema que más penetración en el mercado ha tenido. Una buena jugada comercial y técnica, ¿no creen?
Según nuestras estadísticas más recientes, por poner un ejemplo, la web de Público la visitan (aproximadamente) un 91% de usuarios con Windows, un 4,8% de usuarios con MacOSX, un 3,1% de usuarios con Linux y el resto, otros sistemas (algunos *BSD, iPhone, Symbian, Playstation, Wii, etc).
Son estos últimos sistemas los más interesantes: los sistemas operativos de dispositivos móviles. Parece que todos los analistas y gurús de la web están de acuerdo: los dispositivos móviles van a tener cada vez más importancia en la web.
En este segmento no está tan claro que haya un sistema operativo predominante. Tenemos Symbian (Nokia y Ericsson, principalmente), Windows Mobile, BlackBerry, iPhone, el recién llegado Android, ...
En este mercado no hay una predominancia tan clara de un sistema frente a otro. Los Symbian acaparan la mayor parte de ventas, pero la diferencia no es tan abismal como ocurre con los sistemas operativos de escritorio.
Company | 2Q08 Sales | 2Q08 Market Share (%) | 2Q07 Sales | 2Q07 Market Share (%) | 2Q08- 2Q07 Growth (%) |
Symbian | 18,405,057 | 57.1 | 18,273,255 | 65.6 | 0.7 |
Research In Motion | 5,594,159 | 17.4 | 2,471,200 | 8.9 | 126.4 |
Microsoft Windows Mobile | 3,873,622 | 12.0 | 3,212,222 | 11.5 | 20.6 |
Linux | 2,359,245 | 7.3 | 2,816,490 | 10.1 | -16.2 |
Mac OS X | 892,503 | 2.8 | 270,000 | 1.0 | 230.6 |
Palm OS | 743,910 | 2.3 | 461,918 | 1.7 | 61.0 |
Others | 352,679 | 1.1 | 349,501 | 1.3 | 0.9 |
Total | 32,221,175 | 100.0 | 27,854,586 | 100.0 | 15.7 |
Fuente: Gartner
En esta tabla no tenemos datos de Android, pero es previsible que a lo largo de este año se comercialicen más terminales que lo incorporen como sistema operativo.
Queda un último contendiente que mencionar. Aunque no es un sistema operativo como tal, considero importante reseñarlo: Java para móviles (J2ME).
Java es un lenguaje de programación (desarrollado por Sun Microsystems) que funciona en muchos entornos diferentes utilizando unas especificaciones adecuadas para cada sistema (servidores, ordenadores personales, dispositivos móviles).
La característica más notable es que los programas Java se ejecutan en una "máquina virtual", con lo que el mismo programa puede correr en distintos dispositivos siempre que tengan instalada la máquina virtual apropiada.
En el caso de los teléfonos móviles, casi todos los modelos incorporan una máquina virtual o intérprete de Java, con lo que el desarrollo de programas para móviles usando este lenguaje se simplifica mucho al poder desarrollar un sólo programa que puede ejecutarse en muchos modelos de teléfono diferentes (en la práctica esta supuesta compatibilidad no lo es tanto).
Resumiendo: sin ser realmente un sistema operativo, el Java para móviles es el sistema que más penetración en el mercado ha tenido. Una buena jugada comercial y técnica, ¿no creen?
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Noche electoral en www.publico.es
La redacción web de Público.es y un servidor codo a codo con los redactores.
Foto de José Pujol (¡Gracias, compañero!)
De vez en cuando tenemos alguna noche "de guardia". La anterior, la noche de las Elecciones Generales en nuestro país. Fue una noche frenética, con los servidores echando humo (tuvimos el mayor número de visitas de nuestra breve vida como periódico "online"), todo el mundo pendiente de los resultados y escrutinios y la gente de la edición en papel maquetando a toda prisa para poder cerrar el periódico y enviarlo a la imprenta a tiempo.
Esta noche ha sido más relajada. Hemos tenido un número importante de visitas hasta las doce de la noche, pero nada que ver con la noche del 9-M. Lo más tedioso ha sido tener actualizado nuestro gráfico de resultados, ya que no teníamos una fuente "oficial" de datos (en el 9-M el Ministerio del Interior facilitaba datos oficiales de recuentos a los medios de comunicación) y hemos tenido que consultar otras fuentes externas, lo que implica un trabajo manual.
Cuando lean por la mañana nuestro periódico, tanto la edición en papel como la página web, tengan un recuerdo amable con los que no hemos dormido y disculpen las erratas que se nos hayan podido pasar ;-)
lunes, 27 de octubre de 2008
Novedades en www.publico.es/cine
En los últimos meses hemos recibido bastantes sugerencias de los lectores para la sección de cine, así que en las últimas semanas hemos desarrollado algunas mejoras en nuestra sección de cine, www.publico.es/cine
Lo más destacado es lo siguiente:
Seguiremos mejorando esta sección, es una de nuestras predilectas.
Lo más destacado es lo siguiente:
- Se separan en distintas secciones las carteleras y las salas de cada población.
- Las películas que son estrenos salen destacadas en el inicio.
- Se puede acceder rápidamente a las películas que se emiten en cada sala de una determinada población.
- Hemos incorporado un buscador por título.
- Tenemos dos secciones nuevas y diferenciadas: noticias sobre cine y "Público te invita" donde periódicamente se harán públicas invitaciones a películas o preestrenos.
- Ahora hay RSS de las noticias, promociones, cartelera en ciudades y en cines.
Seguiremos mejorando esta sección, es una de nuestras predilectas.
martes, 14 de octubre de 2008
¿Virus en Público.es?
Nos llamó ayer un lector comentándonos que cuando entraba en la web de Público su antivirus le avisaba de que la página contenía un archivo malicioso, un troyano, para ser más concretos.
Nos sorprendió mucho porque, salvo la publicidad, todo el contenido lo generamos en la redacción y en el sistema de publicación sólo entra texto (nunca código) y recursos multimedia. Los puestos de trabajo tienen un antivirus que está siempre actualizado.
Era un poco extraño que desde la redacción hubiese llegado un virus o algún otro "bicho" a la web, así que todo apuntaba a que el supuesto "virus" venía de algún proveedor de contenido externo (banners o contenidos similares).
Al poco rato este amable lector (gracias, Vicente) nos remitió una captura de pantalla del error que le mostraba su antivirus (era Kaspersky). En la captura se veía que el archivo que provocaba este aviso era un JavaScript externo (no alojado en www.publico.es).
Concretamente, era un contador de visitas de la empresa Nielsen. Tras hablar con ellos, rápidamente nos confirmaron que era un falso positivo del antivirus y que habían avisado a la empresa que desarrolla este antivirus. En estos momentos, el problema está arreglado. Las personas que utilicen este antivirus deben actualizarlo para incorporar la nueva base de datos de virus.
Parece que no sólo nos ha pasado a nosotros, en más sitios que audita Nielsen ha ocurrido este incidente. Tampoco es la primera vez que un antivirus se "equivoca". Los falsos positivos son bastante habituales.
Nos sorprendió mucho porque, salvo la publicidad, todo el contenido lo generamos en la redacción y en el sistema de publicación sólo entra texto (nunca código) y recursos multimedia. Los puestos de trabajo tienen un antivirus que está siempre actualizado.
Era un poco extraño que desde la redacción hubiese llegado un virus o algún otro "bicho" a la web, así que todo apuntaba a que el supuesto "virus" venía de algún proveedor de contenido externo (banners o contenidos similares).
Al poco rato este amable lector (gracias, Vicente) nos remitió una captura de pantalla del error que le mostraba su antivirus (era Kaspersky). En la captura se veía que el archivo que provocaba este aviso era un JavaScript externo (no alojado en www.publico.es).
Concretamente, era un contador de visitas de la empresa Nielsen. Tras hablar con ellos, rápidamente nos confirmaron que era un falso positivo del antivirus y que habían avisado a la empresa que desarrolla este antivirus. En estos momentos, el problema está arreglado. Las personas que utilicen este antivirus deben actualizarlo para incorporar la nueva base de datos de virus.
Parece que no sólo nos ha pasado a nosotros, en más sitios que audita Nielsen ha ocurrido este incidente. Tampoco es la primera vez que un antivirus se "equivoca". Los falsos positivos son bastante habituales.
Nota al pie: si les preocupa la seguridad informática, les recomiendo el servicio de noticias sobre seguridad informática "Una al día" de Hispasec.
miércoles, 8 de octubre de 2008
El procesador de textos menos conocido
Si su campo profesional está dedicado a la ciencia básica (física, química, matemáticas, etc) seguramente conocerá, aunque sea de oídas, el sistema de procesamiento de texto LaTeX. También es bastante popular entre el sector informático, pero fuera de estos campos, no es tan conocido.
¿Qué es LaTeX?
Empecemos haciendo un poco de historia: Donald E. Knuth desarrolló a finales de los años 70 un sistema de composición tipográfica informatizada porque no le gustaba mucho cómo estaban quedando algunos volúmenes de su obra "The Art of Computer Programming". Este sistema lo denominó TeX. Posteriormente, en los años 80, Leslie Lamport desarrolló un conjunto de instrucciones (macros) que hacían más fácil la utilización del sistema de Knuth. Este desarrolló se llamó LaTex.
¿Qué ofrece LaTeX?
¿Cómo se utiliza LaTeX?
Aquí viene el único "pero" que puede tener LaTeX: no es un entorno "WYSIWYG". El texto se escribe en un archivo de texto plano (con la extensión .tex) y en este texto se incluyen instrucciones para el sistema LaTeX. En realidad, LaTeX es un lenguaje de marcado (un concepto parecido al HTML con el que se sirven las páginas web).
No es tan fácil como abrir el procesador de textos y empezar a escribir: hay que saberse (o tener cerca una referencia) las instrucciones básicas.
Una vez que tenemos nuestro texto escrito y "marcado", invocamos al programa latex (o pdflatex, una versión especializada en generar archivos PDF) y obtenemos el documento final procesado y listo en formato .dvi (latex) o .pdf (pdflatex). El funcionamiento es parecido al de un compilador. Índices, referencias cruzadas, listados de ecuaciones, figuras o tablas, bibliografía, ... Todo lo gestiona (y muy satisfactoriamente) LaTeX.
Actualización: Distribuciones y editores de LaTeX
Para Windows, una de las distribuciones más conocidas es MikTeX. Para MacOSX, encontramos MacTeX (o la distribución que provee Fink). En otros sistemas como Linux o *BSD, generalmente LaTeX viene incorporado al sistema de paquetes.
Respecto a los editores, hasta el más modesto editor de texto vale (como el Bloc de notas de Windows), pero algunos editores más especializados proporcionan facilidades como resaltado de sintaxis, accesos directos a las funciones e instrucciones más habituales, botones para invocar directamente al programa latex, etc.
Kile (Linux), TeXnicCenter (Windows) y TeXShop (MacOSX) son algunos de los más habituales. Otros editores más genéricos disponen de "plugins" o añadidos especializados.
También existen programas "WYSIWYG" que funcionan internamente con LaTeX, como LyX y TeXmacs.
Para terminar este pequeño homenaje a este magnífico sistema, les dejo unas muestras:
Esta es la estructura típica de un documento LaTeX:

El pdf final queda así:

Ampliado. Las fuentes son muy bonitas y agradables de leer en papel impreso:
¿Qué es LaTeX?
Empecemos haciendo un poco de historia: Donald E. Knuth desarrolló a finales de los años 70 un sistema de composición tipográfica informatizada porque no le gustaba mucho cómo estaban quedando algunos volúmenes de su obra "The Art of Computer Programming". Este sistema lo denominó TeX. Posteriormente, en los años 80, Leslie Lamport desarrolló un conjunto de instrucciones (macros) que hacían más fácil la utilización del sistema de Knuth. Este desarrolló se llamó LaTex.
¿Qué ofrece LaTeX?
- LaTeX se orienta totalmente al contenido del documento que estamos escribiendo y a su estructura. En nuestro documento definiremos encabezados, secciones, subsecciones, listados, definiciones, etc, sin preocuparnos en ningún momento de cómo van a quedar en el documento final.
- Otro punto fuerte de LaTeX es su especialización en la notación científica y técnica. Las fórmulas y ecuaciones más complejas se pueden representar y con una calidad muy alta. Muchas publicaciones científicas de prestigio exigen que los trabajos a publicar se entreguen en formato LaTeX.
- LaTeX trae sus propias fuentes, no depende de las que vienen instaladas con nuestro sistema operativo. Y estas fuentes son muy buenas, con una calidad y un uso contrastado de más de 20 años.
- Actualización: Al ser un formato basado en texto plano es idóneo para integrarlo en un sistema de control de versiones, como CVS o Subversion.
- Actualización: notas al pie (footnote), citas (quote) y otros formatos típicos de la edición impresa son muy fáciles de hacer y se maquetan automáticamente. Se pueden hacer anotaciones (comentarios) que luego no se ven en el documento final.
¿Cómo se utiliza LaTeX?
Aquí viene el único "pero" que puede tener LaTeX: no es un entorno "WYSIWYG". El texto se escribe en un archivo de texto plano (con la extensión .tex) y en este texto se incluyen instrucciones para el sistema LaTeX. En realidad, LaTeX es un lenguaje de marcado (un concepto parecido al HTML con el que se sirven las páginas web).
No es tan fácil como abrir el procesador de textos y empezar a escribir: hay que saberse (o tener cerca una referencia) las instrucciones básicas.
Una vez que tenemos nuestro texto escrito y "marcado", invocamos al programa latex (o pdflatex, una versión especializada en generar archivos PDF) y obtenemos el documento final procesado y listo en formato .dvi (latex) o .pdf (pdflatex). El funcionamiento es parecido al de un compilador. Índices, referencias cruzadas, listados de ecuaciones, figuras o tablas, bibliografía, ... Todo lo gestiona (y muy satisfactoriamente) LaTeX.
Actualización: Distribuciones y editores de LaTeX
Para Windows, una de las distribuciones más conocidas es MikTeX. Para MacOSX, encontramos MacTeX (o la distribución que provee Fink). En otros sistemas como Linux o *BSD, generalmente LaTeX viene incorporado al sistema de paquetes.
Respecto a los editores, hasta el más modesto editor de texto vale (como el Bloc de notas de Windows), pero algunos editores más especializados proporcionan facilidades como resaltado de sintaxis, accesos directos a las funciones e instrucciones más habituales, botones para invocar directamente al programa latex, etc.
Kile (Linux), TeXnicCenter (Windows) y TeXShop (MacOSX) son algunos de los más habituales. Otros editores más genéricos disponen de "plugins" o añadidos especializados.
También existen programas "WYSIWYG" que funcionan internamente con LaTeX, como LyX y TeXmacs.
Para terminar este pequeño homenaje a este magnífico sistema, les dejo unas muestras:
Esta es la estructura típica de un documento LaTeX:
El pdf final queda así:
Ampliado. Las fuentes son muy bonitas y agradables de leer en papel impreso:
jueves, 2 de octubre de 2008
Máquinas virtuales
La emulación de un dispositivo por parte de otro no es nada nuevo, pero es relativamente reciente en los sistemas "de escritorio".
Existen sistemas que pueden ser emulados por un ordenador con relativa facilidad: una máquina recreativa "arcade" (1), un dispositivo móvil (2), etc. Sin embargo, lo más ambicioso es emular un ordenador completo y que la máquina virtual que ejecutemos sea utilizable (que no sea extremadamente lenta, que pueda ejecutar un sistema operativo más o menos moderno con fluidez, ....)
Hoy en día esto es posible y existen muchos productos, (los hay comerciales, gratuitos y de código abierto [ver enlaces]) que dan un rendimiento excelente, siendo posible ejecutar varios sistemas operativos simultáneamente con un rendimiento bastante decente.
En estas configuraciones existe un sistema operativo "anfitrión" que ejecuta el programa de emulación o virtualización. Este programa se encarga de crear "máquinas virtuales", cada una con sus propias características (memoria RAM, disco duro, procesador, dispositivos, etc) que pueden ejecutar su propio sistema operativo ("huésped") y programas (3).
¿Para qué sirve tener un ordenador corriendo "dentro" de otro ordenador?
Las aplicaciones son numerosas, enumero algunas de las más típicas:
¿Algún lector nos puede poner más usos y ejemplos? Si tienen alguna captura de pantalla puedo incorporarla a esta entrada.
Captura 1: emulación de una máquina recreativa arcade. El programa emulador es MAME.

Captura 2: emulación de un teléfono móvil. El programa es el entorno de desarrollo Netbeans.

Captura 3: un ordenador con MacOSX (anfitrión) ejecutando dos máquinas virtuales (huéspedes) corriendo Linux y Windows (pulsar para ver a pantalla completa).

Captura 4: el típico "¡Hola, mundo!" en tres sistemas operativos diferentes (pulsar para ver a pantalla completa).

Captura 5: se muestra una sesión de trabajo en la que un anfitrión Linux ejecuta una máquina virtual Windows, a pantalla parcial y pantalla completa.
Enlaces:
VMware: ofrece varios productos, unos gratuitos (VMware Player) y otros comerciales.
VirtualBox, Qemu, Bochs, Xen: gratuitos y de código abierto.
Existen sistemas que pueden ser emulados por un ordenador con relativa facilidad: una máquina recreativa "arcade" (1), un dispositivo móvil (2), etc. Sin embargo, lo más ambicioso es emular un ordenador completo y que la máquina virtual que ejecutemos sea utilizable (que no sea extremadamente lenta, que pueda ejecutar un sistema operativo más o menos moderno con fluidez, ....)
Hoy en día esto es posible y existen muchos productos, (los hay comerciales, gratuitos y de código abierto [ver enlaces]) que dan un rendimiento excelente, siendo posible ejecutar varios sistemas operativos simultáneamente con un rendimiento bastante decente.
En estas configuraciones existe un sistema operativo "anfitrión" que ejecuta el programa de emulación o virtualización. Este programa se encarga de crear "máquinas virtuales", cada una con sus propias características (memoria RAM, disco duro, procesador, dispositivos, etc) que pueden ejecutar su propio sistema operativo ("huésped") y programas (3).
¿Para qué sirve tener un ordenador corriendo "dentro" de otro ordenador?
Las aplicaciones son numerosas, enumero algunas de las más típicas:
- Probar programas en distintos sistemas.
Existen muchos lenguajes y herramientas de programación que pueden ejecutarse en distintos sistemas operativos ("cross-platform"). Es vital probar cómo se ven estos programas, ya que cada sistema funciona diferente en la gestión de ventanas, tamaño de los elementos visuales (botones, menús, fuentes), etc.
Teniendo varios sistemas virtualizados se puede probar el mismo programa sin necesidad de tener varios ordenadores diferentes o reiniciar el ordenador con otro sistema operativo.
En la siguiente captura de pantalla (4) se muestra el típico programa de ejemplo (una ventanita que dice "¡Hola, mundo!") en los sistemas operativos MacOSX (anfitrión), Linux y Windows (huéspedes). - Centros de soporte a usuarios.
Cuando se distribuye un programa, aunque esté diseñado para funcionar sobre sólo un sistema operativo, se pueden encontrar múltiples combinaciones de versiones, actualizaciones, parches, etc. Por ejemplo, podemos tener sistemas Windows XP con diferentes "Service Pack", diferentes versiones de Internet Explorer, algunos con la versión "Home Edition", otros con la "Professional", etc.
Se puede tener un conjunto de máquinas virtuales con todas las combinaciones posibles y probar los programas en estas configuraciones con suma facilidad. - Servidores dedicados.
Cada vez es más frecuente que se ofrezcan servidores dedicados que realmente son una máquina virtual corriendo sobre un servidor real. Al usuario que contrata este servidor dedicado la impresión que le queda es que tiene una máquina para su uso exclusivo, sin embargo, la máquina "real" es compartida por más usuarios, cada uno con su máquina virtual. - Evitar reinicios y/o cambios de ordenador.
Existen programas que sólo se ejecutan sobre un sistema operativo. Si disponemos de una máquina virtual con este sistema y el programa en cuestión instalados, podemos trabajar habitualmente con nuestro sistema preferido y arrancar la máquina virtual cuando necesitemos el programa en cuestión.
No siempre esto es posible, puede que este programa requiera muchos recursos y no funcione bien en una máquina virtual, o que necesite un controlador de vídeo específico, etc, pero en muchos casos, es una solución viable. Las máquinas virtuales se pueden ejecutar a pantalla completa y su velocidad es bastante buena en muchos casos (5).
¿Algún lector nos puede poner más usos y ejemplos? Si tienen alguna captura de pantalla puedo incorporarla a esta entrada.
Captura 1: emulación de una máquina recreativa arcade. El programa emulador es MAME.
Captura 2: emulación de un teléfono móvil. El programa es el entorno de desarrollo Netbeans.
Captura 3: un ordenador con MacOSX (anfitrión) ejecutando dos máquinas virtuales (huéspedes) corriendo Linux y Windows (pulsar para ver a pantalla completa).
Captura 4: el típico "¡Hola, mundo!" en tres sistemas operativos diferentes (pulsar para ver a pantalla completa).
Captura 5: se muestra una sesión de trabajo en la que un anfitrión Linux ejecuta una máquina virtual Windows, a pantalla parcial y pantalla completa.
Enlaces:
VMware: ofrece varios productos, unos gratuitos (VMware Player) y otros comerciales.
VirtualBox, Qemu, Bochs, Xen: gratuitos y de código abierto.
lunes, 8 de septiembre de 2008
A vueltas con el Chrome
Actualización (11/09/2008): Decididadmente, todavía no es el momento del cambio. Las extensiones de Firefox son su mejor baza.
Son dos filosofías diferentes: Firefox no sólo es un navegador. Para mí es una herramienta de trabajo insustituible. Pero Chrome promete mucho.
En esta dirección (www.dosideas.com) hay una comparativa entre los dos motores Gecko y Webkit (FF y Chrome, respectivamente).
Ya se ha hablado mucho del nuevo navegador de Google, Chrome. No vamos a hacer la enésima revisión, que llegamos tarde ;-)
El caso es que el equipo de desarrollo web de Público.es nos hemos pasado en bloque a este nuevo navegador, dejando un poco de lado a Firefox (no del todo: utilizamos mucho Firebug, una extensión para Firefox muy útil en el desarrollo web).
¿Qué ventajas encontramos en este navegador que no tenga Firefox, que era el que utilizábamos casi todo el tiempo?
Rapidez. Firefox es un gran navegador y su capacidad de ser ampliado con extensiones es de lo mejor, pero se está volviendo demasiado pesado. Tarda en arrancar, consume mucha memoria y se bloquea de vez en cuando.
Hace unos años, cuando todavía se llamaba Phoenix, si no recuerdo mal, sí que era un navegador rápido comparado con la "Suite Mozilla" o el Netscape. Pero ahora no. Firefox es un navegador magnífico y muy útil, pero un poco "dinosaurio", en mi opinión.
Posiblemente, una de las características más útiles de Chrome es que cada pestaña corre en un proceso separado, así como los distintos "motores" o intérpretes. Procesos, no subprocesos. En otros navegadores si la página cargada en una pestaña se bloquea, se bloquea todo el navegador. Con Chrome no.
Por supuesto, esto tiene un precio: sumando la memoria que consumen todos los procesos chrome.exe nos encontramos con que es mayor que la que ocupa el proceso firefox.exe
Sin embargo (según los desarrolladores de Chrome) según va aumentando el número de pestañas abiertas el efecto se invierte.
La siguiente gráfica está tomada con ambos navegadores con tres pestañas abiertas (con las mismas páginas, obviamente).
Sumando vemos que prácticamente consumen la misma memoria, Chrome un poco menos, si me apuran.
Con 12 pestañas esta es la situación:
Chrome: ~ 180 Mb
Firefox: ~ 113 Mb
Chrome consume más memoria. Y, sin embargo, yo lo percibo como "más suelto".
En fin, es tontería entrar en la guerra de cifras porque es muy poco objetiva: depende mucho del conjunto de páginas que visitemos, si tienen Flash, si tienen mucho JavaScript, si el HTML está bien o mal formado, si hace mucho viento en la calle, etc.
Al final lo que cuenta es la sensación subjetiva al usar el navegador y las características o facilidades que ofrece al usuario.
Notas:
- No usamos Internet Explorer porque no nos gusta. Sólo para probar que las páginas se ven bien.
- Conocemos Flock, K-Meleon, SeaMonkey, Konqueror, Epiphany, Opera, Safari, . Todos tienen sus cosas buenas y malas. Chrome también las tiene, es una versión de pruebas, no lo olvidemos.
- Ni me paga Google ni nada por el estilo. Chrome es un producto más que ha salido al mercado y me siento en la libertad de reseñarlo, criticarlo y/o alabarlo.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Internet desde el teléfono móvil
Este verano he tenido un teléfono móvil con GPRS, lo que me permitía "navegar" por la web y leer el correo a una velocidad razonable.
El navegador que he utilizado no es el que venía con el móvil, sino el Opera para móviles (Opera Mini).
[Por cierto, es sorprendente lo poco que ocupan estas aplicaciones para móvil y la cantidad de funcionalidades que tienen].
A estas alturas se sabe que cada vez más personas utilizan el móvil para conectarse a Internet, pero los medios generalistas no estamos preparados para ello. Las páginas web de la mayoría de periódicos "on-line" españoles no se ven nada bien con un móvil, incluída la nuestra. Menús demasiado grandes, banners que ocupan demasiado espacio, una organización del contenido no muy bien pensada ... En la mayoría de las páginas hay que pasar dos o tres pantallitas hasta que nos encontramos con información legible.
Todo apunta a páginas concebidas para ser leídas en la pantalla de un ordenador, no en un dispositivo con reducidas capacidades como un teléfono móvil, una PDA o similar.
Vean tres ejemplos: elpais.com, elmundo.es y publico.es visualizadas en un teléfono móvil ordinario (no me pregunten el modelo, que no me lo sé):
El periódico El Mundo tiene un enlace a una versión "Sólo texto" que se encuentra enseguida. El enlace correspondiente en la página web de El País está a la mitad de la página, hay que avanzar bastantes pantallitas hasta llegar a él.
En Público.es no tenemos versión "sólo texto" o "accesible", pero todo se andará. No llevamos ni un año en la calle (ni en la web).
En algunos sitios se desaconseja la utilización de una página (o conjunto de páginas) especiales para los dispositivos de un tipo o de otro, pero personalmente, discrepo de esta opinión.
Si queremos una web con contenidos multimedia, animaciones y cosas así, esta web no debería servirse a un móvil, por cuestiones económicas (los planes de datos de los móviles suelen facturar en función de la información transferida, no por tiempo) y de presentación.
En un periódico, el trabajo mayor es el de edición de la noticia, una vez que se encuentra en el sistema editorial se puede (con relativa facilidad) seleccionar qué elementos se presentan de la noticia.
Así pues, en una página web "normal", concebida para ser vista desde la pantalla de un ordenador se puede mostrar la noticia completa, con sus multimedias, ampliaciones de fotos, relacionadas, etc. Para un móvil se puede preparar una página que sólo muestre, por ejemplo, el título, autor, fecha/hora y la entradilla, más un enlace al texto completo.
¿Por qué, si es tan sencillo, no se hace? Se me ocurren varias razones (esta opinión es estrictamente personal, como todo lo que escribo aquí).
El navegador que he utilizado no es el que venía con el móvil, sino el Opera para móviles (Opera Mini).
[Por cierto, es sorprendente lo poco que ocupan estas aplicaciones para móvil y la cantidad de funcionalidades que tienen].
A estas alturas se sabe que cada vez más personas utilizan el móvil para conectarse a Internet, pero los medios generalistas no estamos preparados para ello. Las páginas web de la mayoría de periódicos "on-line" españoles no se ven nada bien con un móvil, incluída la nuestra. Menús demasiado grandes, banners que ocupan demasiado espacio, una organización del contenido no muy bien pensada ... En la mayoría de las páginas hay que pasar dos o tres pantallitas hasta que nos encontramos con información legible.
Todo apunta a páginas concebidas para ser leídas en la pantalla de un ordenador, no en un dispositivo con reducidas capacidades como un teléfono móvil, una PDA o similar.
Vean tres ejemplos: elpais.com, elmundo.es y publico.es visualizadas en un teléfono móvil ordinario (no me pregunten el modelo, que no me lo sé):
El País | El Mundo | Público |
1ª pantalla | 1ª pantalla | 1ª pantalla |
2ª pantalla | 2ª pantalla | 2ª pantalla |
3ª pantalla | Versión "sólo texto" | 3ª pantalla |
El periódico El Mundo tiene un enlace a una versión "Sólo texto" que se encuentra enseguida. El enlace correspondiente en la página web de El País está a la mitad de la página, hay que avanzar bastantes pantallitas hasta llegar a él.
En Público.es no tenemos versión "sólo texto" o "accesible", pero todo se andará. No llevamos ni un año en la calle (ni en la web).
En algunos sitios se desaconseja la utilización de una página (o conjunto de páginas) especiales para los dispositivos de un tipo o de otro, pero personalmente, discrepo de esta opinión.
Si queremos una web con contenidos multimedia, animaciones y cosas así, esta web no debería servirse a un móvil, por cuestiones económicas (los planes de datos de los móviles suelen facturar en función de la información transferida, no por tiempo) y de presentación.
En un periódico, el trabajo mayor es el de edición de la noticia, una vez que se encuentra en el sistema editorial se puede (con relativa facilidad) seleccionar qué elementos se presentan de la noticia.
Así pues, en una página web "normal", concebida para ser vista desde la pantalla de un ordenador se puede mostrar la noticia completa, con sus multimedias, ampliaciones de fotos, relacionadas, etc. Para un móvil se puede preparar una página que sólo muestre, por ejemplo, el título, autor, fecha/hora y la entradilla, más un enlace al texto completo.
¿Por qué, si es tan sencillo, no se hace? Se me ocurren varias razones (esta opinión es estrictamente personal, como todo lo que escribo aquí).
- La mayoría de los lectores utilizan un navegador ordinario para acceder a la web, por lo que todos los esfuerzos se concentran en esta versión.
- La publicidad en un móvil no debe ser rentable: en una página para móviles/PDA no debería haber publicidad, en mi opinión, y si la hubiese, debería ser mucho menos intrusiva. Aún así no creo que un banner mostrado en un móvil recoja muchos "clicks".
Si una importante parte de los ingresos de los periódicos en Internet vienen de la publicidad, es bastante comprensible que no se preste mucha atención a las plataformas que no pueden generar estos ingresos.
jueves, 24 de julio de 2008
¿Censura? Venga ya …
No deja de sorprenderme que algunos comentaristas de la web de Público estén continuamente quejándose y diciendo que Público censura sus opiniones.
Imagínese que ud. invita a alguien a su casa y cuando surge la inevitable discusión sobre política o cualquier otro tema sensible, su invitado empieza a vociferar, insultar, tener malos modales y además, se hace la víctima. ¿Qué haría usted?
Desde luego, no le volvería a invitar a su casa, eso casi seguro.
Un sitio web es algo parecido. Se habilita la opción de comentar para que los lectores discutan y debatan sobre un tema o una noticia, pero no todas las personas entienden que se puede discutir y debatir sin ofender a los interlocutores.
En mi blog personal (no éste de Público, si no el que pago de mi bolsillo y mantengo en mis ratos libres) de vez en cuando he tenido la visita de algún energúmeno. Nunca lo he dudado ni un momento ni me he sentido censor: mi blog es como mi casa y en principio invito a todo el mundo, pero exijo que tengan un mínimo de educación, si no, rápidamente les borro los comentarios y les bloqueo el acceso. No me gusta tener porquería en mi casa, y cuando aparece, la quito.
No se trata de borrar las opiniones contrarias o de una ideología opuesta. Se trata de que las personas que comentan en un blog, en un diario o en un foro entiendan que están tratando con otras personas y tengan unos mínimos de respeto y buena educación. Las formas son importantes, a nadie nos gusta que nos griten o hablen despectivamente. ¿Por qué en Internet tiene que ser diferente? ¿Acaso el anonimato (aparente) que nos proporciona el ordenador nos autoriza a hacer lo que jamás haríamos en las relaciones interpersonales en "el mundo real"?
Tengo curiosidad con los comentaristas que dicen que "les censuran en Público" cuando se les borran las sandeces o insultos que suelen escribir. ¿Realmente se creen eso que dicen o es una forma más de intentar polemizar gratuitamente?
Hay algunos que adoptan varias personalidades y se contestan a sí mismos como si fuesen distintos usuarios. Hay un habitual en el blog de Eva Mintenig que ya roza en lo patológico. Otro comentarista el otro día se hizo pasar por el Presidente de la Audiencia Nacional en el blog "Dominio Público".
Borrar estos rebuznos, ¿es censura? Venga ya ...
Para finalizar: el caso es que no son tantos, sólo que ensucian mucho y son molestos, como cuando se tiene una pequeña mancha de chocolate en una pared blanca. Están todos localizados, sabemos sus IPs, quiénes son sus proveedores de acceso a Internet o la empresa desde la que escriben, los patrones de comportamiento (horas típicas, frases típicas). El día en que alguno incurra en alguna ilegalidad va a tener serios problemas, me temo.
Imagínese que ud. invita a alguien a su casa y cuando surge la inevitable discusión sobre política o cualquier otro tema sensible, su invitado empieza a vociferar, insultar, tener malos modales y además, se hace la víctima. ¿Qué haría usted?
Desde luego, no le volvería a invitar a su casa, eso casi seguro.
Un sitio web es algo parecido. Se habilita la opción de comentar para que los lectores discutan y debatan sobre un tema o una noticia, pero no todas las personas entienden que se puede discutir y debatir sin ofender a los interlocutores.
En mi blog personal (no éste de Público, si no el que pago de mi bolsillo y mantengo en mis ratos libres) de vez en cuando he tenido la visita de algún energúmeno. Nunca lo he dudado ni un momento ni me he sentido censor: mi blog es como mi casa y en principio invito a todo el mundo, pero exijo que tengan un mínimo de educación, si no, rápidamente les borro los comentarios y les bloqueo el acceso. No me gusta tener porquería en mi casa, y cuando aparece, la quito.
No se trata de borrar las opiniones contrarias o de una ideología opuesta. Se trata de que las personas que comentan en un blog, en un diario o en un foro entiendan que están tratando con otras personas y tengan unos mínimos de respeto y buena educación. Las formas son importantes, a nadie nos gusta que nos griten o hablen despectivamente. ¿Por qué en Internet tiene que ser diferente? ¿Acaso el anonimato (aparente) que nos proporciona el ordenador nos autoriza a hacer lo que jamás haríamos en las relaciones interpersonales en "el mundo real"?
Tengo curiosidad con los comentaristas que dicen que "les censuran en Público" cuando se les borran las sandeces o insultos que suelen escribir. ¿Realmente se creen eso que dicen o es una forma más de intentar polemizar gratuitamente?
Hay algunos que adoptan varias personalidades y se contestan a sí mismos como si fuesen distintos usuarios. Hay un habitual en el blog de Eva Mintenig que ya roza en lo patológico. Otro comentarista el otro día se hizo pasar por el Presidente de la Audiencia Nacional en el blog "Dominio Público".
Borrar estos rebuznos, ¿es censura? Venga ya ...
Para finalizar: el caso es que no son tantos, sólo que ensucian mucho y son molestos, como cuando se tiene una pequeña mancha de chocolate en una pared blanca. Están todos localizados, sabemos sus IPs, quiénes son sus proveedores de acceso a Internet o la empresa desde la que escriben, los patrones de comportamiento (horas típicas, frases típicas). El día en que alguno incurra en alguna ilegalidad va a tener serios problemas, me temo.
miércoles, 23 de julio de 2008
El maravilloso mundo de la tipografía
Reconozco que no tengo ni idea de este tema, pero lo poquito que he leído me ha parecido apasionante.
La tipografía es (definición aproximada) el arte de diseñar, seleccionar y colocar adecuadamente los tipos (las letras) a la hora de imprimir un texto. Es un arte con cientos de años a sus espaldas que, sin embargo, ha evolucionado con los tiempos y sigue teniendo hoy en día una vigencia plena.
Insisto, no conozco casi nada de este tema (sólo soy un pobre programador), si quieren profundizar más les dejo unos enlaces al final del texto. Con esta entrada sólo pretendo despertar su curiosidad e interés.
Hay muchas formas de clasificar los distintos tipos de letras. Existen clasificaciones históricas, según la forma, el espaciado, ...
En la web se utilizan fundamentalmente tres tipos de letra: con "serifa" (serif), sin "serifa" (sans-serif) y monoespaciadas.
Esta no es una clasificación estricta, ya que la distinción serif y sans-serif se refiere a la forma mientras que la distinción entre monoespaciadas y ajustadas se refiere al interespaciado entre caracteres.
Tradicionalmente se ha dicho que las tipografías sans-serif son más apropiadas para documentos en una pantalla, ya que se ven mejor que los tipos serif (ya que no hay remates ni adornos que mostrar).
Aunque cada vez se ve más tipografía serif en la web (por ejemplo en www.publico.es los titulares y cuerpo de las noticias van con Georgia y las entradillas en Arial), casi toda la tipografía que se utiliza por defecto en el escritorio es sans-serif.
En las siguientes capturas de pantalla puede apreciarse como prácticamente todos los elementos que contienen texto en el escritorio (rótulos de los iconos, texto en las barras de herramientas, texto de los menús, cuadros de diálogo, etc.) utilizan una tipografía sans-serif (están con la configuración por defecto).
Linux:

Mac OSX:

Windows:

Algunos enlaces de interés:
La tipografía es (definición aproximada) el arte de diseñar, seleccionar y colocar adecuadamente los tipos (las letras) a la hora de imprimir un texto. Es un arte con cientos de años a sus espaldas que, sin embargo, ha evolucionado con los tiempos y sigue teniendo hoy en día una vigencia plena.
Insisto, no conozco casi nada de este tema (sólo soy un pobre programador), si quieren profundizar más les dejo unos enlaces al final del texto. Con esta entrada sólo pretendo despertar su curiosidad e interés.
Hay muchas formas de clasificar los distintos tipos de letras. Existen clasificaciones históricas, según la forma, el espaciado, ...
En la web se utilizan fundamentalmente tres tipos de letra: con "serifa" (serif), sin "serifa" (sans-serif) y monoespaciadas.
- Las letras con serifa son las típicas con adornos en los remates. Ejs: Times y Georgia.
Times
Georgia - Las letras sin serifa son las que no tienen estos adornos. Ejs: Verdana, Arial, Helvetica.
Arial
Helvética - Las monoespaciadas son aquellas en las que cada carácter tiene el mismo ancho, independientemente de la letra que se esté representando. Ej: Courier.
Courier
Esta no es una clasificación estricta, ya que la distinción serif y sans-serif se refiere a la forma mientras que la distinción entre monoespaciadas y ajustadas se refiere al interespaciado entre caracteres.
Tradicionalmente se ha dicho que las tipografías sans-serif son más apropiadas para documentos en una pantalla, ya que se ven mejor que los tipos serif (ya que no hay remates ni adornos que mostrar).
Aunque cada vez se ve más tipografía serif en la web (por ejemplo en www.publico.es los titulares y cuerpo de las noticias van con Georgia y las entradillas en Arial), casi toda la tipografía que se utiliza por defecto en el escritorio es sans-serif.
En las siguientes capturas de pantalla puede apreciarse como prácticamente todos los elementos que contienen texto en el escritorio (rótulos de los iconos, texto en las barras de herramientas, texto de los menús, cuadros de diálogo, etc.) utilizan una tipografía sans-serif (están con la configuración por defecto).
Linux:
Mac OSX:
Windows:
Algunos enlaces de interés:
- Tipografía - Wikipedia, la enciclopedia libre
- Introducción a la tipografía
- dafont.com (Un buscador de fuentes)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)