Mostrando entradas con la etiqueta interfaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interfaz. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2008

Una agradable sorpresa

De vez en cuando tengo que utilizar Windows y echo mucho en falta los escritorios virtuales que tenemos en Linux. Sin embargo, hoy he encontrado una herramienta que proporciona esta característica en Windows XP.

El programa se llama Virtual Desktop Manager y lo distribuye Microsoft como parte de sus "Power Toys". Sólo llevo utilizándolo un par de días y parece que funciona bien. Eso sí, en la página de Microsoft dicen (en inglés) que no existe soporte alguno para estas herramientas.

captura1.jpg captura2.jpg

Actualización (23/05/2008)
Después de usar esta herramienta unos cuantos días, emito mi veredicto: le falta mucho para llegar a la versatilidad de los escritorios múltiples de Linux (y otros UNIX).
Lo que menos me gusta es que si se quiere mover una aplicación de un escritorio a otro hay que habilitar lo que llaman "Shared Desktops". En ese caso, todos los programas abiertos aparecen en la barra de tareas de todos los escritorios. Bastante incómodo.

lunes, 21 de abril de 2008

Cada uno a su bola

Escribíamos hace unas semanas sobre lo difícil que es para un diseñador de páginas web conseguir que el mismo diseño se vea igual de bien en todos los navegadores. Hoy ahondamos un poco más en la cuestión.

Para formatear y dar estilo a las páginas web actualmente se utiliza una tecnología llamada CSS (Cascading Style Sheets u Hojas de Estilo en Cascada).
La CSS permite que los elementos de una página web se vean de una forma u otra sin necesidad de tocar el contenido. Esto es una práctica muy aconsejable, puesto que conseguimos separar e independizar por un lado el texto o contenido de la página y por otro la presentación.

Hasta hace unos años, las páginas web se maquetaban y se les daba estilo con etiquetas HTML dentro del texto que no aportaban contenido, si no formato. Afortunadamente, casi nadie trabaja así actualmente.

El problema es que cada navegador interpreta un poco a su aire estas reglas CSS, con lo que surge el problema que comentábamos en la entrada anterior: los diseñadores tienen que saberse un montón de "trucos" para conseguir que la misma CSS sirva para todos los navegadores.

Existe una organización llamada "Web Standards Project" que promueve el uso de estándares y tecnologías compatibles en las páginas web. Se les conoce sobre todo porque han preparado una serie de pruebas para ver si un navegador es compatible e implementa correctamente las especificaciones de los distintos estándares (CSS, HTML, etc).
Esta prueba se llama "Acid Test" y tiene varias versiones, la que se supone que deberían pasar los navegadores actuales es la versión 2 (la versión 1 de la prueba la pasan los 5 navegadores más utilizados (Firerox, Explorer 6 y 7, Opera y Safari).

Vean la prueba Acid 2 en estos cinco navegadores. Lo que el navegador debería mostrar es una carita como ésta:

Test Acid2

Y así la muestran ...

Internet Explorer 6
acid2-ie6.png

Internet Explorer 7:
acid2-ie7.png

Mozilla Firefox:
acid2-ff.png

Opera:
acid2-opera.png

Safari:
acid2-safari.png

La prueba Acid tiene detractores, pero para el propósito de esta entrada nos vale: es sorprendente comprobar cómo los distintos navegadores interpretan las mismas reglas. También es sorprendente cómo los navegadores menos usados (Opera y Safari) son los que mejor implementan las tecnologías web.

Resumen: la próxima vez que Ud. visite una página web en la que se vea algo extraño o descolocado, verifique (si tiene tiempo y ganas, claro) cómo se ve la página con otro navegador, especialmente si usa alguna versión de Internet Explorer.

viernes, 11 de abril de 2008

El maldito botón “Limpiar formulario”

Me contaban el otro día una anécdota nada divertida. Cierta persona tenía que rellenar un formulario con un montón de campos para una administración pública, había que especificar hasta 80 centros de trabajo, más los datos comunes, etc. En total, unos 100 campos.

Al pie del formulario había dos botones: "Validar y enviar" y "Limpiar". La persona que me contó este caso, no muy ducha en cuestiones informáticas, interpretó que "Limpiar" se refería a una especie de corrector ortográfico o algo así, así que lo pulsó.

Mágicamente, el formulario se borró por completo, tirando a la basura más de una hora de trabajo de esta persona. Para echarse a llorar.

Y yo añado: y para matar al diseñador o programador de ese formulario.

  1. Los botones de un formulario pueden rotularse. ¿No estaría más clara la función de ese botón si estuviese rotulado como "Borrar todo" o algo así?

  2. Regla de oro cuando se diseña un interfaz de usuario: si una acción es potencialmente destructiva, pide al usuario confirmación antes de proceder a ejecutarla.

  3. Opinión más personal: ¿para qué se necesita un botón de "limpiar" en un formulario? Sinceramente, no le veo ninguna utilidad.

jueves, 10 de abril de 2008

Escritorios con efectos “3D”: ¿pura cosmética o son útiles?

Últimamente se han popularizado los efectos "3D" en los escritorios. Windows Vista los incorpora, Mac OSX también, así como Linux gracias al proyecto Compiz. Acostumbrados al escritorio "plano" de toda la vida, la verdad es que es bastante impactante esta tecnología.



(Ver vídeo a pantalla completa)

Pero la pregunta es ¿realmente sirve para algo aparte de "fardar"? ¿pueden mejorar o facilitar la interacción del usuario con el ordenador?

Mi valoración, muy personal, tras varios meses de usar un equipo Linux bastantes horas al día, con estos efectos activados, es que son muy útiles, pero no imprescindibles. A continuación enumero algunos de los efectos más útiles (para mí):

  • Mostrar un "resumen" de todas las ventanas activas en el escritorio.

  • Mostrar miniaturas de todos los escritorios.

  • Cambio entre aplicaciones con previsualización.


Los demás efectos son, para mi gusto, más cosméticos que otra cosa (lo del cubo giratorio, las animaciones al mostrar el escritorio, las ventanas "elásticas", etc.)
Son animaciones que embellecen acciones típicas de toda la vida (cambiar de un escritorio a otro, minimizar todas las ventanas activas para mostrar el escritorio, pasar una ventana de un escritorio a otro, etc.)

lunes, 4 de febrero de 2008

¿MS-DOS? No, gracias

El otro día pasó un compañero al lado y me preguntó ¿estás con MS-DOS?
Realmente, no. Suelo trabajar con Linux y lo que tenía abierta era una ventana del intérprete de órdenes, línea de comandos, interfaz de texto, consola, o terminal (no acabo de saber cuál es el término más correcto).
No es la primera vez que preguntan algo parecido o que me hacen un comentario como "huy, qué anticuado, si parece el MS-DOS".

El MS-DOS era un sistema operativo bastante rudimentario que tomó algunas ideas (pocas) del sistema operativo UNIX, que ya por entonces (años 80) era un sistema totalmente maduro. No es adecuado decir que Linux (o cualquier otro sistema operativo de la familia UNIX) se parece a MS-DOS. Más bien es al contrario.

La "anticuada" interfaz de texto permite realizar algunas tareas de una forma mucho más eficiente que con una interfaz de "ventanas", y en muchas ocasiones, es insustituible, como cualquier usuario habitual de sistemas UNIX ya sabe. Si usted no conoce esta familia de sistemas operativos, siga leyendo.

Una de las filosofías de diseño de UNIX es disponer de muchas herramientas especializadas en una única tarea y que puedan intercambiar información entre ellas. Muchas de estas herramientas o programas no son parte del sistema operativo en sí, pero todos los sistemas UNIX las incorporan. La propia interfaz de texto o intérprete de instrucciones es programable y esto permite crear secuencias de instrucciones que se ejecuten sin necesidad de un usuario - como los archivos de instrucciones por lotes del MS-DOS, pero mejor ;-)

En resumen, para automatizar muchas tareas tediosas, este tipo de interfaz es perfecta. Voy a poner algunos ejemplos:

  • Imagine que un directorio (carpeta) tiene un montón de imágenes en formato JPG y quiere convertirlas en GIF. Hay programas "de ventanas" que pueden hacer conversiones masivas, pero en UNIX existe un programa llamado ImageMagick que es perfecto para esta tarea:
    for foto in `ls *jpg`; do convert "$foto" "$foto".gif; done

    Esta instrucción (mejorable, pero rápida) convierte todas las imágenes de un plumazo.

  • Supongamos que tenemos dos archivos de texto (telefonos.txt y direcciones.txt) con información relacionada que queremos combinar:
    telefonos.txt:
    juana@novale.com 999 888 777
    juan@mentira.com 666 555 444
    perico@falso.com 333 222 111

    direcciones.txt:
    juana@novale.com Juana Mengánez Zutánez C/Sin Nombre, 42
    juan@mentira.com Juan Fulánez Desconocido C/Inexistente, 314
    perico@falso.com Pedro Pedrea Pedrón C/Inventada, 2

    Con la instrucción siguiente los "juntamos" y ordenamos alfabéticamente:
    join telefonos.txt direcciones.txt | sort

    Con la instrucción siguente
    cut -d @ -f 1 direcciones.txt

    Extraeríamos la parte que va delante de la arroba de cada dirección (juana, juan y perico).

  • ¿Dónde estaba la canción de "Paquito el Chocolatero"?
    find . -name "*Chocolatero*"



No voy a poner más ejemplos, esto no es un cursillo de UNIX, pero quiero resaltar una característica muy importante: las instrucciones se pueden combinar unas con otras, con lo que muchas tareas mecánicas y repetitivas se pueden programar y dejar que las haga el ordenador.

Por eso, pese a la aparente vetustez de esta interfaz, muchas personas la seguimos utilizando asiduamente. Nos ahorra mucho tiempo, aunque no lo parezca.

Y no, no se parece al MS-DOS. Para nada ;-)