Mostrando entradas con la etiqueta windows. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta windows. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2008

Una agradable sorpresa

De vez en cuando tengo que utilizar Windows y echo mucho en falta los escritorios virtuales que tenemos en Linux. Sin embargo, hoy he encontrado una herramienta que proporciona esta característica en Windows XP.

El programa se llama Virtual Desktop Manager y lo distribuye Microsoft como parte de sus "Power Toys". Sólo llevo utilizándolo un par de días y parece que funciona bien. Eso sí, en la página de Microsoft dicen (en inglés) que no existe soporte alguno para estas herramientas.

captura1.jpg captura2.jpg

Actualización (23/05/2008)
Después de usar esta herramienta unos cuantos días, emito mi veredicto: le falta mucho para llegar a la versatilidad de los escritorios múltiples de Linux (y otros UNIX).
Lo que menos me gusta es que si se quiere mover una aplicación de un escritorio a otro hay que habilitar lo que llaman "Shared Desktops". En ese caso, todos los programas abiertos aparecen en la barra de tareas de todos los escritorios. Bastante incómodo.

jueves, 10 de abril de 2008

Escritorios con efectos “3D”: ¿pura cosmética o son útiles?

Últimamente se han popularizado los efectos "3D" en los escritorios. Windows Vista los incorpora, Mac OSX también, así como Linux gracias al proyecto Compiz. Acostumbrados al escritorio "plano" de toda la vida, la verdad es que es bastante impactante esta tecnología.



(Ver vídeo a pantalla completa)

Pero la pregunta es ¿realmente sirve para algo aparte de "fardar"? ¿pueden mejorar o facilitar la interacción del usuario con el ordenador?

Mi valoración, muy personal, tras varios meses de usar un equipo Linux bastantes horas al día, con estos efectos activados, es que son muy útiles, pero no imprescindibles. A continuación enumero algunos de los efectos más útiles (para mí):

  • Mostrar un "resumen" de todas las ventanas activas en el escritorio.

  • Mostrar miniaturas de todos los escritorios.

  • Cambio entre aplicaciones con previsualización.


Los demás efectos son, para mi gusto, más cosméticos que otra cosa (lo del cubo giratorio, las animaciones al mostrar el escritorio, las ventanas "elásticas", etc.)
Son animaciones que embellecen acciones típicas de toda la vida (cambiar de un escritorio a otro, minimizar todas las ventanas activas para mostrar el escritorio, pasar una ventana de un escritorio a otro, etc.)

viernes, 1 de febrero de 2008

Hasta la vista

Hablábamos hace unos días de la lentitud de Windows. Parece que en Microsoft reconocen al fin que sí, que su sistema operativo es lento y han publicado unos consejos (en inglés) para mejorar el rendimiento de Windows Vista.

La verdad es que la lista de consejos es bastante predecible.

  • Borrar los programas que no se usen.

  • Controlar cuántos programas se cargan al iniciar.

  • Desfragmentar el disco duro.

  • Borrar archivos innecesarios.

  • Ejecutar menos programas simultáneos.

  • Desactivar efectos visuales.

  • Reiniciar de vez en cuando.

  • Añadir más memoria.

  • Comprobar que no hay virus ni "spyware".

  • Comprobar la velocidad aparente del ordenador (usando la herramienta "Windows Experience Index").

  • Desactivar servicios innecesarios.

  • No resignarse a que el sistema vaya lento .


Lo de añadir más memoria es muy divertido, pero el consejo que más gracia me ha hecho es el de "comprobar la velocidad con la herramienta Windows Experience Index".

Traduzco (libremente):
"La puntuación va de 1 a 5.9
Si su ordenador tiene una puntuación inferior a 2 ó 3, considere cambiar de PC"

jueves, 24 de enero de 2008

Hoy toca formatear

¿Cuántas veces hemos podido escuchar la siguiente conversación?

- El ordenador cada vez va más lento ...
- Lo mejor es que formatees y reinstales el Windows de nuevo.

¿Por qué ocurre esto? ¿Es normal que con el uso habitual se ralentice y sobrecarge el sistema?

Cuando instalamos un programa en Windows el procedimiento suele ser el siguiente: ejecutamos el programa de instalación y éste se encarga de copiar los archivos necesarios en la ubicación necesaria. Cuando desinstalamos el programa, un programa de desinstalación borra los archivos que se copiaron.

Esta es la teoría. En la práctica, el proceso de desinstalación no siempre es todo lo eficaz que debería: algunos archivos no se borran, otros se quedan en carpetas "del sistema" (dentro de C:windows o sus subcarpetas), ...

Por otra parte, muchos programas, al instalarse también instalan programas auxiliares que se ejecutan en segundo plano (algunos dejan un iconito en la barra de tareas -al lado del reloj-). Estos programas o servicios (muchas veces prescindibles), ocupan memoria y consumen tiempo del procesador (CPU). Algunos programas permiten configurar estos servicios en segundo plano (habilitarlos o deshabilitarlos), pero otros programas no ofrecen esa posibilidad.
Otros programas se ejecutan automáticamente al iniciar la sesión (algunos salen listados en el "Menú inicio" > "Programas" > "Inicio") sin que nosotros podamos controlar este comportamiento.

En resumen, el proceso de instalar y desinstalar programas puede ir "ensuciando" el sistema. Esto ocurre sobre todo con las aplicaciones o programas "para usuarios finales" (los programas orientados al segmento profesional suelen ser menos instrusivos y permiten controlar más el proceso de instalación y desinstalación).

[Ojo a las negritas en "puede" y "suelen": todo esto son generalizaciones]

Mi hipótesis es que todo esto es una de las causas más frecuentes de la ralentización del sistema.

Tenemos que tener en cuenta que los (necesarios) antivirus y otros programas de seguridad también introducen una sobrecarga. Por supuesto, los virus, gusanos, troyanos y todo tipo de "malware" también ralentizan bastante.

Mi consejo es mantener una "higiene" estricta con nuestro ordenador:

  • Asegurarnos de que no tenemos virus ni guarrerías similares. Utilizar programas bajados de redes P2P es un riesgo: pueden estar "infectados".

  • Antes de instalar un programa cualquiera, asegurarnos de que realmente lo necesitamos e informarnos un poco (foros, listas de correo, documentación) de sus funciones y los posibles problemas que puede dar.

  • Al instalar programas, molestarse en leer los distintos cuadros de diálogo y opciones que ofrece el programa de instalación. En ocasiones éste permite un control fino de lo que se instala y su funcionamiento.

  • Curiosear en las opciones o configuración del programa una vez instalado para ver si está habilitada alguna característica que pueda provocar algún enlatecimiento en el sistema.


Queda la lista abierta: si conocen más métodos preventivos, pueden dejarlos en los comentarios.

domingo, 6 de enero de 2008

Navegadores en Windows

En las anteriores entradas comparábamos el consumo de recursos entre varios navegadores en Linux y MacOSX. Le toca el turno a los navegadores más típicos en Windows (XP).

Hemos probado Internet Explorer 7, Firefox y Opera.

navegadoreswindows.png

En esta ocasión sólo hemos abierto 6 pestañas en cada uno de ellos. El resultado me ha sorprendido: IE7 consume más del doble de memoria que Opera.

procesoswindows.png

miércoles, 11 de julio de 2007

WinMMA

Como comentaba en otras entradas, utilizo bastante el programa MMA. Al ser un programa en línea de comandos y con un fuerte "sabor UNIX" los usuarios de Windows pueden encontrarlo un poco árido y difícil de utilizar.

El proyecto WinMMA pretende ayudar a los usuarios de Windows que quieren utilizar MMA. Actualmente consta de un instalador que incluye MMA, documentación, un editor de texto (SciTE) preconfigurado y un editor "visual" (LeMMA) y otros archivos de soporte (intérprete de Python, librerías, etc).