Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2008

Hubo (y hay) vida aparte de las “tres Marías” …

¿Cúales son los tres sistemas operativos "de escritorio" más utilizados y conocidos? Casi todos estamos de acuerdo en que son Linux, Mac OSX y Windows (por orden alfabético).

Pero hay (y hubo) muchos más, que ya no se utilizan, de dejaron de producir o mantener o que, simplemente, no son muy conocidos.

Ayer encontré un blog, "Bitácora de abordo de federico", en el cual hay una entrada que habla de 13 sistemas operativos "de escritorio" no derivados del abuelito UNIX. Lean el artículo, es muy interesante y didáctico.

De todos los que menciona sólo he probado dos: BeOS y MenuetOS. Es una experiencia muy interesante enfrentarnos a un sistema totalmente nuevo. Y es una pena que sistemas con soluciones y tecnologías tan buenas no se hayan difundido más.

lunes, 24 de marzo de 2008

La máquina del tiempo

¿Cómo eran las páginas web más conocidas hace unos años? ¿Es posible recuperar el contenido de un sitio web ya desaparecido?

Existe un sitio web que se dedica a "archivar" páginas web a lo largo del tiempo. Se trata de archive.org y su herramienta "WayBack Machine" (o máquina del tiempo).
Es muy curioso ver cómo ha ido evolucionando el diseño de las páginas web (anchos de pantalla, tipografías, maquetación, ...) a lo largo de los años.

Les dejo algunas muestras:











Yahoo, 1997Google, 1998El Pais - El Mundo, 1996
Yahoo, 1997Google, 1998El País y El Mundo, 1996

jueves, 14 de febrero de 2008

RetroMadrid 2008

Una entrada breve:

Me han enviado información sobre una feria de informática clásica, RetroMadrid 2008, que se va a celebrar próximamente.

Para los que nos gustan los equipos antiguos y la "arqueología informática" es una exposición digna de verse.

RetroMadrid 2008

Los datos del evento son:

  • Fecha: Sábado 8 de marzo de 2008.

  • Horario: 10:30 a 18:30.

  • Lugar: Centro Cultural El Greco (Calle el Greco s/n. 28011 Madrid).

  • Entrada: Gratuita.

  • Teléfonos: 91 479 32 61 - 31 50

miércoles, 23 de enero de 2008

Viejitos muy actuales

Parece que en esto de la informática se evoluciona muy rápido, que todo es lo último de lo último, ... pero no.

En esta entrada quiero recordar algunas tecnologías con varias décadas a sus espaldas que se siguen utilizando hoy en día.

  • El lenguaje de programación C:
    En 1972 Ken Thompson y Dennis M. Ritchie diseñaron un lenguaje de programación para utilizarlo en el sistema operativo UNIX. 35 años más tarde, sigue siendo uno de los lenguajes más utilizados en la programación de sistemas operativos, programas en los que el rendimiento es crítico y muchas más aplicaciones.

  • El sistema operativo UNIX:
    Íntimamente ligado al lenguaje C, su desarrollo comenzó en 1969, basado en otro sistema llamado MULTICS. A lo largo de los años se han desarrollado múltiples variantes y clones. Algunos sistemas UNIX actuales: Mac OSX, Linux, la familia de sistemas BSD, Solaris, ... y bastantes más.

  • El lenguaje COBOL:
    Son las siglas de "Lenguaje Común Orientado a Negocios" (en inglés). Como su nombre indica, se utiliza principalmente en sistemas financieros: bancos, aseguradoras, etc. Se diseñó en 1960 y se estima que es uno de los lenguajes más utilizados (en líneas de código escritas).

  • El protocolo TCP/IP:
    Desarrollado en los años 70, este protocolo (conjunto de reglas y especificaciones que utilizan los dispositivos para comunicarse a través de una red) ha demostrado ser fiable y proporciona la base de Internet tal y como la conocemos hoy en día. Otras arquitecturas o protocolos de red han "sucumbido" y no se usan tan ampliamente como TCP/IP.

  • Bases de datos relacionales:
    La teoría fue desarrollada por Codd en 1970 y a lo largo de esa década surgieron distintas bases de datos relacionales. Durante la década de los 80 las bases de datos relacionales (y su lenguaje propio, SQL) se impusieron a otros sistemas de bases de datos, de tal forma que algunas personas jóvenes no hemos conocido otro sistema que no sea el relacional.


Hay muchísimos más ejemplos de tecnologías y sistemas bastante veteranos que siguen utilizándose ampliamente. Existe en todos ellos un denominador común: son tecnologías muy probadas y estables. En muchos entornos, ésta es una cualidad muy valorada.

Animo a los lectores que nos dejen más ejemplos de "viejitos" actuales en los comentarios.

viernes, 18 de enero de 2008

La batalla de los formatos (3ª parte)

Hoy, formatos de documentos ofimáticos.
A finales de la década de los 80 uno de los programas más populares en todas las oficinas era el Word Perfect. Este programa era (y sigue siendo) un procesador de textos potente y muy completo que dominó el mercado. Por entonces el sistema operativo en los ordenadores personales era generalmente MS-DOS y al parecer, este programa funcionaba y se integraba muy bien con el sistema (escribo un poco de oídas, nunca utilicé el Word Perfect).
A principios de los 90, Microsoft publicó el sistema Windows y una versión de su procesador de textos, Microsoft Word, para este sistema. A la vez que Windows crecía en popularidad, Word (y la "suite" ofimática completa, Microsoft Office) pasó a ser el producto ofimático más utilizado.
En 1995 Microsoft publicó el sistema operativo Windows 95 y una versión actualizada de su suite ofimática, Office 7.0. En ese momento, ya era el producto dominante del mercado. Con el paso del tiempo, los formatos .doc (procesador de textos MS Word), .xsl (hoja de cálculo MS Excel) y .ppt (editor de presentaciones MS PowerPoint) se convirtieron en un estándar "de facto".
(Se rumorea que una posible razón del rápido éxito de los productos ofimáticos de Microsoft era la facilidad con la que se podían "piratear" estos programas. No recuerdo donde lo leí ...)
Mientras tanto, los productos competidores cada vez se utilizaban menos y sus desarrolladores se veían obligados a implementar la posibilidad de leer y escribir documentos en el formato (no documentado y propietario) de MS Office para no perder aún más usuarios. Lotus Smart Suite, WordPerfect Office, Star Office y otros productos cada vez eran menos utilizados.
Microsoft empezó a tener problemas legales a partir del año 2000 en EEUU y en la Unión Europea por abuso de su posición dominante en el mercado. En la Unión Europea y algunos estados de EEUU se empezó a considerar que utilizar como formato por defecto un producto propietario no era adecuado porque creaba una dependencia tecnológica indeseable.
Alternativas
En 2006 se aprobó por la ISO (International Standars Organization) el formato Open Document, basado en el formato interno utilizado por la suite ofimática Open Office. Apoyan este formato prácticamente todos los "grandes": IBM, Adobe, Sun MicroSystems, ...
Al ser un formato abierto y público rápidamente lo han implementado la mayor parte de programas y suites ofimáticas, excepto la suite de Microsoft (aunque existe un "añadido" para que pueda manejar este formato).
A finales del mismo año, Microsoft contraatacó presentando su propio formato de archivo ofimático, Office Open XML e intentando que también sea reconocido como estándar por la ISO. Las críticas no se hicieron esperar.
La jugada comercial parece clara: intentar que su propio formato sea reconocido como estándar para evitar problemas legales y poder seguir vendiendo su producto a organismos oficiales (un buen cliente) sin trabas.
En estos momentos el proceso de estandarización no está cerrado y Microsoft ha presionado todo lo que ha podido para conseguir que su especificación sea aceptada.
El problema es que Microsoft no ha esperado para empezar a utilizar este formato, aprobado por la ISO o no. La última versión de su producto, Office 2007 ya utiliza este formato por defecto (totalmente incompatible con versiones anteriores de Office).
La próxima vez que envíe un documento creado con Word 2007, observe si la extensión es .docx. Si es así, es muy probable que el receptor de este documento no lo pueda abrir si no tiene la última versión de Office (1). Creanmé: no todos usamos el MS Office ni mucho menos, su última versión.
(1) Casi todos los programas alternativos a Word pueden manejar el formato antiguo, el .doc de siempre, pero el nuevo .docx todavía no.

martes, 18 de diciembre de 2007

Las tripas de un ordenador

"Tengo que ampliar la RAM", "el disco duro esta lleno", "esta CPU es muy potente", ...

Nuestro lenguaje cotidiano está lleno de tecnicismos y referencias a dispositivos informáticos. ¿Sabemos realmente su significado y cuál es su función?

Hagamos un poco de historia.

Las primeras computadoras electrónicas se empezaron a diseñar y construir en los años 30-40 del siglo XX. Eran artilugios de un tamaño monstruoso que funcionaban a base de válvulas de vacío, condensadores, resistencias y otros componentes electrónicos de uso común.
Sin embargo, pese a su aparente primitivismo, muchas de estas primeras computadoras ya tenían un estructura similar a la que encontramos en los ordenadores actuales: una parte se ocupaba de realizar los cálculos y operaciones lógicas, otro componente estaba especializado en almacenar instrucciones y resultados de los cálculos y, finalmente, otro conjunto de dispositivos se encargaba de recibir datos de entrada y presentar o emitir los datos procesados.

Como decíamos, hoy los ordenadores tienen una estructura muy similar.
Examinemos los más importantes, simplificando bastante y siguiendo un criterio no muy académico.

1. CPU
Son las siglas de "Central Processing Unit" (Unidad Central de Proceso).
Básicamente desempeña varias funciones diferenciadas, asignadas cada una de ellas a un subsistema dentro de la misma CPU.

  • Mantener un mecanismo de sincronización o temporización para todas las operaciones que realiza. El dispositivo más habitual es un generador de pulsos periódicos, comúnmente llamado "reloj".

  • Controlar o gestionar el funcionamiento general de todas las operaciones y procesos que se llevan a cabo.

  • Leer e interpretar las instrucciones que están almacenadas en la memoria.

  • Hacer los cálculos y operaciones lógicas necesarias.

  • Guardar resultados intermedios e instrucciones temporalmente. Estos se almacenan en unas memorias internas de la CPU llamada registros.


Coloquialmente llamamos "CPU" a la caja del ordenador (en modelos de sobremesa), pero esta denominación no es correcta: en la caja realmente se encuentran la CPU, la memoria, los discos duros, la fuente de alimentación y más componentes.
La velocidad de funcionamiento de una CPU se suele medir como la frecuencia del reloj interno (hertzios o múltiplos, del orden de GHz en las CPUs actuales)

2. Memoria principal
También llamada RAM (Random Access Memory, memoria de acceso aleatorio), en referencia a su funcionamiento.
En la memoria principal se almacenan datos e instrucciones. Para entendernos: en la memoria en un momento dado está cargado tanto el programa que estamos ejecutando (por ejemplo, el procesador de textos) como los datos que maneja el programa (el texto que estamos escribiendo).
La memoria principal suele ser volátil, esto es, si se apaga el ordenador, su contenido se pierde. Por esta razón se necesita algún dispositivo de almacenamiento permanente, para guardar los programas que necesitamos para trabajar y los datos con los que trabajamos.
Actualmente la memoria principal en ordenadores personales suele ser de cientos de Mb a algunos Gb [*]

3. Memoria auxiliar o secundaria.
Son los dispositivos en los que la información se guarda de forma más o menos permanente (discos duros, CDs, DVDs, memorias externas -USB y similares-, etc)
Son más lentos que la memoria principal y por esta razón cuando arrancamos un programa (el navegador, por ejemplo), primero se lee del disco duro y se transfiere el programa a la memoria principal. La CPU entonces accede a la memoria principal y "lee" las instrucciones que debe llevar a cabo.
La capacidad de almacenamiento en los discos duros actuales está comprendida entre decenas y centenas de Gb.

A veces el conjunto de instrucciones de un programa es demasiado grande y no cabe en la memoria. En este caso, sólo se carga parte del programa en la memoria principal. Cuando se necesitan más instrucciones, se leen del disco duro. Este último acceso es menos rápido, por lo que, si este acceso al disco duro es muy frecuente, tendremos la sensación subjetiva de que "el ordenador va lento".

4. Dispositivos de entrada y salida
Monitores, teclados, ratones, escáneres, impresoras, ... Todos son dispositivos que permiten introducir y/o recuperar información en el ordenador e interactuar con las personas que los utilizan.

Podemos generalizar y decir que las unidades funcionales de un ordenador mantienen una jerarquía, y que, cuanto más "abajo" en esta jerarquía, mayor lentitud de funcionamiento.

El componente más rápido es la CPU, seguido de la memoria principal, la memoria auxiliar y los dispositivos de entrada-salida. El "componente" más lento somos nosotras, las personas.

(*) En próximas entradas hablaremos de hertzios, megas, gigas y demás unidades.

Para saber más