miércoles, 8 de octubre de 2008

El procesador de textos menos conocido

Si su campo profesional está dedicado a la ciencia básica (física, química, matemáticas, etc) seguramente conocerá, aunque sea de oídas, el sistema de procesamiento de texto LaTeX. También es bastante popular entre el sector informático, pero fuera de estos campos, no es tan conocido.

¿Qué es LaTeX?

Empecemos haciendo un poco de historia: Donald E. Knuth desarrolló a finales de los años 70 un sistema de composición tipográfica informatizada porque no le gustaba mucho cómo estaban quedando algunos volúmenes de su obra "The Art of Computer Programming". Este sistema lo denominó TeX. Posteriormente, en los años 80, Leslie Lamport desarrolló un conjunto de instrucciones (macros) que hacían más fácil la utilización del sistema de Knuth. Este desarrolló se llamó LaTex.

¿Qué ofrece LaTeX?

  • LaTeX se orienta totalmente al contenido del documento que estamos escribiendo y a su estructura. En nuestro documento definiremos encabezados, secciones, subsecciones, listados, definiciones, etc, sin preocuparnos en ningún momento de cómo van a quedar en el documento final.

  • Otro punto fuerte de LaTeX es su especialización en la notación científica y técnica. Las fórmulas y ecuaciones más complejas se pueden representar y con una calidad muy alta. Muchas publicaciones científicas de prestigio exigen que los trabajos a publicar se entreguen en formato LaTeX.

  • LaTeX trae sus propias fuentes, no depende de las que vienen instaladas con nuestro sistema operativo. Y estas fuentes son muy buenas, con una calidad y un uso contrastado de más de 20 años.

  • Actualización: Al ser un formato basado en texto plano es idóneo para integrarlo en un sistema de control de versiones, como CVS o Subversion.

  • Actualización: notas al pie (footnote), citas (quote) y otros formatos típicos de la edición impresa son muy fáciles de hacer y se maquetan automáticamente. Se pueden hacer anotaciones (comentarios) que luego no se ven en el documento final.


¿Cómo se utiliza LaTeX?

Aquí viene el único "pero" que puede tener LaTeX: no es un entorno "WYSIWYG". El texto se escribe en un archivo de texto plano (con la extensión .tex) y en este texto se incluyen instrucciones para el sistema LaTeX. En realidad, LaTeX es un lenguaje de marcado (un concepto parecido al HTML con el que se sirven las páginas web).
No es tan fácil como abrir el procesador de textos y empezar a escribir: hay que saberse (o tener cerca una referencia) las instrucciones básicas.

Una vez que tenemos nuestro texto escrito y "marcado", invocamos al programa latex (o pdflatex, una versión especializada en generar archivos PDF) y obtenemos el documento final procesado y listo  en formato .dvi (latex) o .pdf (pdflatex). El funcionamiento es parecido al de un compilador. Índices, referencias cruzadas, listados de ecuaciones, figuras o tablas, bibliografía, ... Todo lo gestiona (y muy satisfactoriamente) LaTeX.

Actualización: Distribuciones y editores de LaTeX

Para Windows, una de las distribuciones más conocidas es MikTeX. Para MacOSX, encontramos MacTeX (o la distribución que provee Fink). En otros sistemas como Linux o *BSD, generalmente LaTeX viene incorporado al sistema de paquetes.

Respecto a los editores, hasta el más modesto editor de texto vale (como el Bloc de notas de Windows), pero algunos editores más especializados proporcionan facilidades como resaltado de sintaxis, accesos directos a las funciones e instrucciones más habituales, botones para invocar directamente al programa latex, etc.

Kile (Linux), TeXnicCenter (Windows) y  TeXShop (MacOSX) son algunos de los más habituales. Otros editores más genéricos disponen de "plugins" o añadidos especializados.

También existen programas "WYSIWYG" que funcionan internamente con LaTeX, como LyX y TeXmacs.

Para terminar este pequeño homenaje a este magnífico sistema, les dejo unas muestras:

Esta es la estructura típica de un documento LaTeX:

fuentelatex.png

El pdf final queda así:

pdf-final.png

Ampliado. Las fuentes son muy bonitas y agradables de leer en papel impreso:

fuentes.png

22 comentarios:

  1. Poco conocido?!En el mundo cientifico es sin duda el procesador mas utilizado; y el mundo cientifico es muy grande...

    ResponderEliminar
  2. Yo lo utilizo desde hace años y es muy bueno. Puede utilizarlo cualquiera (es software libre) y hace documentos de gran calidad.

    ResponderEliminar
  3. Estoy con lo que dice Alberto

    ResponderEliminar
  4. Para Alberto y Johnymepeino:Dije ''menos conocido'' refiriéndome al conjunto de usuarios ''genéricos'', no a un sector especializado en el cual, como bien decís, se utiliza muchísimo.Un saludo.end{document}

    ResponderEliminar
  5. Claro, es ideal para compartir un documento, escribir modificaciones y notas al costado. Ideal para corregir el texto de otro compañero y que tenga que aceptar los cambios.Además insertar gráficas es trivial, sobretodo si no las generas con herramientas tan potentes como el jgraph.Y claro está, en el siglo XXI es normal tener que escribir un texto con el ''vi'' y después hacer una especie de proceso de compilación para generar un postscript.

    ResponderEliminar
  6. Joder, es el que el único ''pero'', como tú lo llamas, es muy grande. ¿Qué teneis los geeks en contra de hacer aplicaciones de fácil uso? ¿Es que acaso es imposible tener el LaTex y el WYSIWYG en la misma utilidad?

    ResponderEliminar
  7. Genial articulo.Yo creía que el Latex era el material con el que hacían los ordenadores.Las imagenes permiten ver que el resultado es perfecto.Me voy a buscar en google mas cosas sobre el LaTex, que me he quedado intrigado.Gracias por la explicación para los que no somos informaticos.Un Saludo

    ResponderEliminar
  8. Para Orlando:Existen editores WYSIWYG que trabajan internamente con LaTeX. Ahora mismo recuerdo LyX (http://www.lyx.org/) y TeXmacs (http://www.texmacs.org/).Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Si... super conocido, llevo en este mundo 15 años y la primera vez que lo veo... Será conocido para los de linux y los que no buscan productividad ni simplicidad o los que se pueden permitir el lujo de pegarse 4 días para instalar un dispositivo usb wifi en un sistema linux (claro, claro es super potente y libre pero cuantos quebraderos de cabeza da para hacer cosas tan sencillas).

    ResponderEliminar
  10. ''¿Es que acaso es imposible tener el LaTex y el WYSIWYG en la misma utilidad?''Pues viendo los editores de fórmulas de los procesadores de texto más habituales eso parece.

    ResponderEliminar
  11. 1CUALQUIERA: ciertamente no está hecho para borregos que corrigen sus errores al teclear con typex (en la pantalla)

    ResponderEliminar
  12. Jamás creí que iba a volver a ver a mi querido latex por esos mundos de dios...Yo soy de letras, pero estuve una temporada ayudando a mi chica con el latex para su licenciatura de estadística... y la verdad es que una vez que te habitúas a las órdenes básicas -y no tan básicas- es relativamente sencillo de utilizar y, como se comenta, con un resultado espectacular.

    ResponderEliminar
  13. Es un procesdaro fantástico, se consiguen grandes resultados y es tremendamente estables. Lo recomiendc encarecidamente

    ResponderEliminar
  14. Lo uso desde 1992 y he visto la mayor parte del proceso evolutivo del sistema. La aparición de Winedt y de MikTeX marcaron un hito para los que usamos Windows. Los editores WYSIWYG (como LyX o Scientific WorkPlace) pueden estar muy bien para iniciarse, pero muy pronto se te quedan pequeños. No sé que pasa con LaTeX 3, pero se necesita ya.

    ResponderEliminar
  15. No tiene mucho que ver pero yo hace poco descubrí ''Kate'', un editor de texto sencillisimo (rollo ''bloc de notas'' de windows) pero realmente genial. Estoy enamorado... :)-hasta el punto de dudar si cambiarme a Ubuntu por miedo a perderlo (ahora sé que también funciona bajo Ubuntu, y sin problema)-¿Alquién sabe de algún añadido para gestionar citaciones bibliográficas al trabajar con alguno de los programas LaTex? Si los hay, y el conjunto me convence, igual me abono. Voy a buscar sobre el tema...

    ResponderEliminar
  16. Poliket:Yo también estoy abonado a Kate. Tiene bastantes "plugins" muy interesantes y la posibilidad de editar ficheros remotos para mí, no tiene precio. Por cierto, resalta la sintaxis de LaTeX de maravilla ;-)Respecto a BibTeX, si estás en Ubuntu, échale un vistazo a estos:http://packages.ubuntu.com/hardy/gbibhttp://packages.ubuntu.com/hardy/kbibhttp://packages.ubuntu.com/hardy/kbibtexUn saludo.

    ResponderEliminar
  17. Si, he encontrado por ahí el pluggin que parece adecuado (http://www.kde-apps.org/content/show.php/Kate+LaTeX+typesetting+plugin?content=84772)...... y Bibtex (con Biblatex) parece una de las mejores opciones para gestionar la bibliografía y correspondientes citaciones en Linux (http://wiki.services.openoffice.org/wiki/Bibliographic_Software_and_Standards_Information#LaTeX_.2F_BibTeX).Con la que se me venía encima... yo creo que este fin de semana me caso!!!Gracias! :)

    ResponderEliminar
  18. Si, es genial, lo mejor y todas las pegas que se le puedan poner se rebaten fácilmente (por no responder con otros ataques a los sistemas WYSIWYG).Pero lo mejor es su comunidad de usuarios. Para TeX/LaTeX en español, el grupo de usuarios se llama CervanTeX (www.cervantex.es)y su lista de correo es el mejor sitio donde aprender o preguntar dudas http://www.rediris.es/list/info/es-tex.es.htmlGracias por el artículo y ánimo a todos los seducidos por LaTeX!

    ResponderEliminar
  19. Enhorabuena por el artículo. Me ha parecido bastante equilibrado en cuanto a los pros y los contras. Tal vez matizaría que realmente no es un procesador de textos, sino un sistema de composición tipográfica, pero en un artículo como este puede que no haya que afinar tanto. Es curioso que con las TICs el paradigma de LaTeX haya resurgido como lo ha hecho, al compás de nuevas tecnologías como XML. Por tanto no es de extrañar que se haya convertido en la piedra angular de los sistemas de composición de importantes grupos editoriales, donde el funcionamiento con WYSIWYG se considera ya demasiado artesanal e inadecuado en la producción: la automatización en la composición de los textos ahorra mucho tiempo y dinero. Y la nueva versión del programa TeX (LuaTeX) demuestra que sigue apostando por el futuro.

    ResponderEliminar
  20. También yo les felicito por el artículo; personalmente lo descubrí hace ahora diez años y en aquél entonces mismo dejé de usar el Word. La tarea de ir aprendiendo es apasionante y con la ayuda de la comunidad de CervanTeX un placer; animo a todos a su aprendizaje y uso.

    ResponderEliminar
  21. Sin duda lo mejor si se quiere escribir algo de más de 40 páginas. Encontré en este sistema un aliado perfecto para los trabajos de la Universidad, jamás he vuelto a conseguir mayor productividad para documentos serios.Nada tiene que ver con esas tonterías que alguno ha escrito sobre no se qué de Linux... esto viene de más atrás que, incluso, el concepto de ''PC''.

    ResponderEliminar