Gracias al proyecto Live Android podemos probar en nuestro emulador favorito (VirtualBox, VMWare, ...) el sistema operativo para dispositivos móviles de una forma muy cómoda.
En mi caso he configurado en VirtualBox una máquina "Linux 2.6" con 256 Mb de RAM y 8 Mb de memoria de vídeo. Arrancamos desde la imagen ISO y ¡voilá!: ya tenemos Android en nuestro escritorio. Es un poco complicado usarlo con sólo las teclas, así que ahí va una "chuleta" (lo he encontrado aquí):
Arrows -> navigation
Enter -> confirm
Left Windows key -> home
Escape -> back
Menu key (next to right Windows key) -> application menu
+ F1 -> Console mode
+ F7 -> Graphical mode
(En el Mac no tengo tecla "Win" y la "manzanita" izquierda me "echa" del emulador. Ya lo miraré con más detenimiento).
He estado jugueteando un rato y la verdad, es un sistema muy apetecible no sólo para móviles, sino también para portátiles. A mi Aspire One le sentaría muy bien, tiene todo lo básico (correo, mensajería, cámara, álbum de fotos, reproductor de música, etc).
[gallery link="file" columns="4"]
Mostrando entradas con la etiqueta desktop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desktop. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de julio de 2009
viernes, 17 de abril de 2009
A Python se le pasó el arroz en el 'Desktop'
Durante mucho tiempo he deseado que la gente de Python incluyera como 'toolkit' para hacer 'GUI's wxPython, pero no. Llegó Python 3000 y han mantenido el obsoleto Tkinker.
Escribir una aplicación de escritorio con Python + wxPython es una gozada, cómodo, fácil, documentado, etc. Pero distribuirla ... éso es otro cantar, sobre todo si lo haces para las tres plataformas mayoritarias (Windows, MacOSX y Linux).
En Windows no hay Python ni wxPython, o pides que lo instalen o te curras un instalador que meta Python y todas las bibliotecas que use tu aplicación. Otro script a mantener.
En MacOSX por fortuna tenemos Python y wxPython, aunque no siempre la última versión.
En Linux es fácil instalar wxPython a través del gestor de paquetes, pero tienes que instruir al usuario cómo hacerlo si no es muy experto. También puedes encontrarte con problemas de versiones.
Es una pena. En el 'server-side', Python ya es un lenguaje consolidado y juega en la liga de los grandes (en parte gracias a Google, que fichó a GvR y lo utilizó como base de su AppEngine).
El último invento que me lleva un tiempo sorprendiendo es Adobe Air (vale, ya sé que es propietario). Es lo que AWT y Swing debió ser y nunca llegó. El 'runtime' de Java es enorme. ¿Por cuánto anda ya el JRE? ¿200 Mb?
El 'runtime' de Air es mucho más ligero y proporciona un instalador de las aplicaciones que nos bajemos muy chulo. Por otra parte, las aplicaciones se escriben en HTML+JavaScript (o Action Script/Flash/Flex), algo que muchos desarrolladores conocen.
Es una tecnología que tengo en cuarentena, estoy leyendo, haciendo "hola mundos" y poco más, pero promete mucho.
Escribir una aplicación de escritorio con Python + wxPython es una gozada, cómodo, fácil, documentado, etc. Pero distribuirla ... éso es otro cantar, sobre todo si lo haces para las tres plataformas mayoritarias (Windows, MacOSX y Linux).
En Windows no hay Python ni wxPython, o pides que lo instalen o te curras un instalador que meta Python y todas las bibliotecas que use tu aplicación. Otro script a mantener.
En MacOSX por fortuna tenemos Python y wxPython, aunque no siempre la última versión.
En Linux es fácil instalar wxPython a través del gestor de paquetes, pero tienes que instruir al usuario cómo hacerlo si no es muy experto. También puedes encontrarte con problemas de versiones.
Es una pena. En el 'server-side', Python ya es un lenguaje consolidado y juega en la liga de los grandes (en parte gracias a Google, que fichó a GvR y lo utilizó como base de su AppEngine).
El último invento que me lleva un tiempo sorprendiendo es Adobe Air (vale, ya sé que es propietario). Es lo que AWT y Swing debió ser y nunca llegó. El 'runtime' de Java es enorme. ¿Por cuánto anda ya el JRE? ¿200 Mb?
El 'runtime' de Air es mucho más ligero y proporciona un instalador de las aplicaciones que nos bajemos muy chulo. Por otra parte, las aplicaciones se escriben en HTML+JavaScript (o Action Script/Flash/Flex), algo que muchos desarrolladores conocen.
Es una tecnología que tengo en cuarentena, estoy leyendo, haciendo "hola mundos" y poco más, pero promete mucho.
domingo, 1 de marzo de 2009
Links2
Una agradable sorpresa: el navegador Links 2 es una pequeña maravilla que puede correr en ordenadores realmente antiguos. Vean mi Texas Instruments del año 1997 corriendo Debian Lenny y el navegador Links 2.
Por supuesto, nada de CSS, ni JavaScript, ni cosas así, pero para una emergencia, leer el Gmail en modo HTML básico (funciona), consultar documentación, etc, es suficiente.
jueves, 10 de abril de 2008
Escritorio “3D”: ¿pura cosmética o mejora?
Últimamente se han popularizado los efectos "3D" en los escritorios. Windows Vista los incorpora, Mac OSX también, así como Linux gracias al proyecto Compiz. Acostumbrados al escritorio "plano" de toda la vida, la verdad es que es bastante impactante esta tecnología.
[youtube Pmq_EhU6XPE nolink]
Pero la pregunta es ¿realmente sirve para algo aparte de "fardar"? ¿pueden mejorar o facilitar la interacción del usuario con el ordenador?
Mi valoración, muy personal, tras varios meses de usar un equipo Linux bastantes horas al día, con estos efectos activados, es que son muy útiles, pero no imprescindibles. A continuación enumero algunos de los efectos más útiles (para mí):
Los demás efectos son, para mi gusto, más cosméticos que otra cosa (lo del cubo giratorio, las animaciones al mostrar el escritorio, las ventanas "gelatinosas", etc.)
Son animaciones que embellecen acciones típicas de toda la vida (cambiar de un escritorio a otro, minimizar todas las ventanas activas para mostrar el escritorio, pasar una ventana de un escritorio a otro, etc.)
[youtube Pmq_EhU6XPE nolink]
Pero la pregunta es ¿realmente sirve para algo aparte de "fardar"? ¿pueden mejorar o facilitar la interacción del usuario con el ordenador?
Mi valoración, muy personal, tras varios meses de usar un equipo Linux bastantes horas al día, con estos efectos activados, es que son muy útiles, pero no imprescindibles. A continuación enumero algunos de los efectos más útiles (para mí):
- Mostrar todas las ventanas activas en el escritorio (en el vídeo anterior, segs. 1 al 12).
- Mostrar miniaturas de todos los escritorios (segs. 29 al 33).
- Cambio entre aplicaciones con previsualización (1:11 al 1:14)
Los demás efectos son, para mi gusto, más cosméticos que otra cosa (lo del cubo giratorio, las animaciones al mostrar el escritorio, las ventanas "gelatinosas", etc.)
Son animaciones que embellecen acciones típicas de toda la vida (cambiar de un escritorio a otro, minimizar todas las ventanas activas para mostrar el escritorio, pasar una ventana de un escritorio a otro, etc.)
domingo, 6 de enero de 2008
Navegadores en Windows
En las anteriores entradas comparábamos el consumo de recursos entre varios navegadores en Linux y MacOSX. Le toca el turno a los navegadores más típicos en Windows (XP).
Hemos probado Internet Explorer 7, Firefox y Opera.

En esta ocasión sólo hemos abierto 6 pestañas en cada uno de ellos. El resultado me ha sorprendido: IE7 consume más del doble de memoria que Opera.
Hemos probado Internet Explorer 7, Firefox y Opera.
En esta ocasión sólo hemos abierto 6 pestañas en cada uno de ellos. El resultado me ha sorprendido: IE7 consume más del doble de memoria que Opera.
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Navegadores en Linux
En la entrada anterior comparaba el gasto de recursos de los navegadores más típicos en MacOSX. Es el turno de los navegadores en Linux.

Esta vez sólo he abierto cinco pestañas en cada uno de ellos: Firefox, Opera y Konqueror. El Firefox aquí está "pelado", sin ninguna extensión y parece que es el más ligero.
Esta vez sólo he abierto cinco pestañas en cada uno de ellos: Firefox, Opera y Konqueror. El Firefox aquí está "pelado", sin ninguna extensión y parece que es el más ligero.
Navegadores en MacOSX
Me confieso usuario habitual de Firefox en el Mac, pero cada vez me parece más lento y pesado. La pena es que en Safari y Opera algunas webs no cargan del todo bien.

Creo que está empezando a pasar con Firefox lo que pasaba (y sigue pasando) hace unos años con el Internet Explorer: se desarrollan webs para estos navegadores y al resto, que los zurzan ;-)
En cuanto al rendimiento, una sencilla prueba, cargando una decena de pestañas idénticas en los tres navegadores nos revela que el Firefox (sólo tiene las extensiones Web Developer y Firebug instaladas), como sospechaba, es el más "pesado" de los tres, pero tampoco mucho.

Por ahora seguiré con Firefox, creo.
Creo que está empezando a pasar con Firefox lo que pasaba (y sigue pasando) hace unos años con el Internet Explorer: se desarrollan webs para estos navegadores y al resto, que los zurzan ;-)
En cuanto al rendimiento, una sencilla prueba, cargando una decena de pestañas idénticas en los tres navegadores nos revela que el Firefox (sólo tiene las extensiones Web Developer y Firebug instaladas), como sospechaba, es el más "pesado" de los tres, pero tampoco mucho.
Por ahora seguiré con Firefox, creo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)