Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2018

Refrescando Django (1)

A lo tonto, Django ya tiene unos cuantos añitos. Van por la versión 2.1 en el momento de escribir estas líneas (septiembre de 2018). Refresquemos un poco Django.

Vamos a hacer una web que sirva para guardar marcadores, parecido a lo que hacía Del.icio.us (qué tiempos...)

Requisitos


- La app debe presentar una pantalla de login y ofrecer al usuario la posibilidad de registrarse. El email será la clave para identificar al usuario.

- Una vez autentificado, la aplicación listará los marcadores que el usuario haya ido guardando, así como las etiquetas que el usuario haya asignado al marcador.

- En la pantalla de listado, se puede filtrar por etiquetas.

- Para añadir un marcador, se presenta un formulario al usuario. El sistema debe tratar de hacer una vista previa del marcador (extraer el título, algún resumen, foto representativa...)
El usuario puede asignar etiquetas a cada marcador. Las etiquetas se pueden sugerir autocompletando a partir de las que ya hay.

Preparación del proyecto


Empecemos instalando Django según las instrucciones de la documentación. Una vez instalado, inicializamos el proyecto.


django-admin startproject bookmarks

Lo primero que vamos a hacer es definir los diferentes entidades y sus correspondientes modelos.

Tag: representa una etiqueta para uno o varios marcadores. Sus campos serían, aparte del id, que ya lo autogenera Django, name y description. Sólo es obligatorio name.

Bookmark: representa un marcador. Sus campos serían title, description, url e image. Son obligatorios title y url.


Un marcador puede tener muchas etiquetas, a su vez, una etiqueta puede estar presente en muchos marcadores. Esto nos sugiere una relación ManyToMany. Solo es necesario hacer la asociación entre marcadores y etiquetas en un punto, según nos indican en la documentación. Lo más razonable parece hacer la asociación en la entidad Bookmark, puesto que es la entidad sobre la que todo gira.

User: representa un usuario. Vamos a reutilizar todo el sistema de gestión de usuarios de Django.

Una vez definidos las vistas que queremos y los modelos que vamos a necesitar, empezamos el desarrollo.

Dentro de un proyecto Django podemos tener varias apps, en este caso, para un proyecto tan pequeño, probablemente sólo necesitaremos una app. El proyecto es un contenedor, lo que "hace algo" son las diferentes apps que hay en un proyecto. Llamemos a la app bookmarks.

python3 manage.py startapp bookmarks 

CommandError: 'bookmarks' conflicts with the name of an existing Python module and cannot be used as an app name. Please try another name

No podemos, lógicamente. Ya hay un módulo llamado bookmarks (el correspondiente al proyecto). Tenemos que pensar un nombre para la aplicación que no entre en conflicto y que describa un poco la naturaleza de la función de esta aplicación. Llamémosla manager, ya que esta app será el gestor de marcadores.

En este punto tenemos en el proyecto dos módulos, uno llamado "bookmarks", que corresponde al proyecto en su globalidad, con sus ajustes comunes, rutado... y otro llamado "manager", que corresponde a la aplicación (para este proyecto probablemente sea la única app que lleguemos a hacer).



La carpeta de "fuera", la que contiene el proyecto, nos da igual como se llame, de hecho la vamos a renombrar.



Mejor así. Comprobemos que funciona:

BookmarksManager david$ python3 manage.py runserver
Performing system checks...

System check identified no issues (0 silenced).

You have 15 unapplied migration(s). Your project may not work properly until you apply the migrations for app(s): admin, auth, contenttypes, sessions.
Run 'python manage.py migrate' to apply them.

September 15, 2018 - 11:10:40
Django version 2.1.1, using settings 'bookmarks.settings'
Starting development server at http://127.0.0.1:8000/
Quit the server with CONTROL-C.
[15/Sep/2018 11:10:49] "GET / HTTP/1.1" 200 16348
[15/Sep/2018 11:10:49] "GET /static/admin/css/fonts.css HTTP/1.1" 200 423
[15/Sep/2018 11:10:49] "GET /static/admin/fonts/Roboto-Regular-webfont.woff HTTP/1.1" 200 80304
[15/Sep/2018 11:10:49] "GET /static/admin/fonts/Roboto-Bold-webfont.woff HTTP/1.1" 200 82564

[15/Sep/2018 11:10:49] "GET /static/admin/fonts/Roboto-Light-webfont.woff HTTP/1.1" 200 81348

Ya hemos terminado de montar la estructura del proyecto.

Definición de modelos

Vamos con los modelos del ámbito de la aplicación: Bookmark y Tag




Empezamos desde el principio utilizando la riqueza de tipos que Django nos aporta. Por ejemplo, un URLField no es más que un campo de texto con un validador adicional que nos comprueba si la URL que pretendemos guardar está bien formada.

Al utilizar un campo ImageField nos salta un error:

ERRORS:
manager.Bookmark.image: (fields.E210) Cannot use ImageField because Pillow is not installed.

HINT: Get Pillow at https://pypi.org/project/Pillow/ or run command "pip install Pillow".


Nos recuerda que para tratar imágenes, debemos instalar Pillow.

Instalamos la aplicación editando el settings.py del proyecto:



Nos quedan definir las relaciones entre Bookmark y Tag y los usuarios del sistema. Para ello, vamos a heredar nuestra entidad BookmarkUser de la clase AbstractUser.



Ejecutamos los comandos makemigrations y migrate y ya tenemos la base de datos preparada.



Preparando el admin

Para que en la aplicación admin de Django aparezcan estas entidades debemos registrarlas en admin.py de la aplicación.



También vamos a crear un usuario administrativo para la interfaz administrativa. Este usuario no es un usuario de la aplicación de marcadores, es un usuario interno de Django. Lo llamaremos "root", en analogía a UNIX.



Si accedemos a la interfaz admin con este usuario, ya podemos empezar a cacharrear con las entidades.




Hasta ahora no hemos hecho nada diferente de lo que el tutorial de Django nos enseña. Vamos a empezar a desarrollar en este punto nuestras funcionalidades.







miércoles, 8 de agosto de 2018

Clean Code

Lectura recomendada:



Hay veces que repasando código ajeno uno se puede encontras cosas muy farragosas. Este método simplemente pretende buscar entre una lista de rangos cuál corresponde a un valor en concreto.
Por ejemplo: "A", para valores entre 100 y 51; "B" para valores entre 50 y 31; "C" para valores por debajo de 30.

Partíamos de este código, que prácticamente da miedo verlo:

  • El nombre del método es excesivamente largo y para un lector angloparlante, está mal escrito.
  • Los nombres de las variables también son muy largos y con elementos redundantes: "nameNosequé" es innecesario: toda variable se usa precisamente para nombrar algo.
  • La iteración es poco natural (con una condición negada como primer control del bucle) y usa construcciones del lenguaje (en este caso, la función "each" de PHP) que están "deprecated".
    Con nombres tan largos y esta asignación metida en el control del bucle, queda realmente ilegible:

    while (!isset($nameOfMatchedTransparencyRanking) && (list($transparencyRankingName, $arrayTransparencyRankingInterval) = each($arrayTransparencyRankings))) {
    // Cuerpo del bucle
    }
Para recorrer una estructura de datos de este tipo (array asociativo) es más natural y legible -y posiblemente, más eficiente- usar un bucle foreach.


No es la mejor implementación del mundo, pero al menos ya es más legible y se entiende un poco mejor qué hace este método. Si quisiéramos que fuese más genérico, y no estuviese atado a una aplicación en concreto, los nombres de variables podrían ser aún más genéricos (p.ej, $value en vez de $transparency).

Hacer un return entre medias del bucle no es muy académico ni formal, pero permite un código compacto y sencillo. Esta forma de escribir la utilizaban los mismísimos creadores de C, y en funciones cortas como esta, es perfectamente aceptable. En un método más largo, más allá de 10 líneas, personalmente, ya no lo utilizaría porque tendríamos un punto de salida descontrolado que no se ve claramente.



(Capturas del libro "The C Programming Language" de D. Ritchie y B. Kernighan. Si no sabes quiénes son estos señores, no sé que haces leyendo este blog ;-)

martes, 6 de marzo de 2018

Euler #35

https://projecteuler.net/problem=35

La (pequeña) dificultad de este problema consiste en calcular todas las posibles rotaciones de un número. La sintaxis de Python hace muy cómoda esta tarea.

import sympy

def check_rotations(number):
 all_primes = True
 number_str = str(number)
 number_str = number_str[1:] + number_str[:1]
 while int(number_str) <> number:
  if not sympy.isprime(int(number_str)):
   all_primes = False
   break
  number_str = number_str[1:] + number_str[:1]
 return all_primes

circular_primes = []
for n in range(1, 1000000):
 if sympy.isprime(n) and check_rotations(n):
  circular_primes.append(n)

print circular_primes
print len(circular_primes)

Puntos a destacar:
  • sympy es una librería de Python especializada en matemáticas con símbolos (polinomios, resolución de ecuaciones, matrices,...) En nuestro script simplemente utilizamos la función isprime() para comprobar si el número es primo. Podríamos haber reutilizado alguna de las funciones que ya escribimos en problemas anteriores.
  • La expresión "cadena"[1:] devuelve todos los caracteres exceptuando el primero: "adena"
  • La expresión "cadena"[:1] devuelve el primer caracter, podríamos haber escrito también "cadena"[0]
  • La sintaxis de subíndices de Python garantiza siempre que s == s[:i] + s[i:] 
Una posible optimización es recorrer solo los números impares, fijando 2 como único par a incluir:

circular_primes = [2]
for n in range(3, 1000000, 2): # El tercer parámetro de range es "step"

martes, 20 de febrero de 2018

Euler #34

Tras un largo parón, otro problema del proyecto Euler, de nuevo lo solucionamos con Python. Tratando los números como cadenas de texto y convirtiendo los dígitos de nuevo a enteros el problema es muy sencillo de resolver.

https://projecteuler.net/problem=34


def fact(n):
 if n <= 1:
  return 1
 else:
  return n * fact(n - 1)

candidates = []
n = 3
while True:
# print "Analizyng", n
 n_str = str(n)
 partial_sum = 0
 for digit in n_str:
  partial_sum += fact(int(digit))
 if partial_sum == n:
  candidates.append(n)
 if n > 1000000:
  break
 n += 1

#print candidates
print sum(candidates)

lunes, 5 de junio de 2017

Euler #33

https://projecteuler.net/problem=33

De nuevo, la facilidad que ofrece Python para pasar de unos tipos a otros y los módulos estándar que trae hacen que este problema sea trivial.

Se puede compactar más la solución, pero así se ve claro cómo vamos filtrando poco a poco los números candidatos hasta llegar a la solución. También ayuda mucho el enunciado del problema, estableciendo cuántos resultados son esperables.

#!/usr/bin/env python
from fractions import Fraction
from operator import mul

fracts = []
for d in range(10, 100):
 for n in range(10, 100):
  if n / d < 1 and n % 10 != 0 and d % 10 != 0:
   num = str(n)
   den = str(d)
   for x in range(1, 10):
    xstr = str(x)
    if (num[0] == xstr and den[1] == xstr) or (num[1] == xstr and den[0] == xstr):
     new_n = int(num.replace(xstr, '', 1))
     new_d = int(den.replace(xstr, '', 1))
     if (new_n * d == new_d * n):
      fracts.append(Fraction(new_n, new_d))

print reduce(mul, fracts, 1)

La función "reduce" es muy útil para operar con listas en bloque. Es un atajo para no tener que escribir bucles:

tot = 1
for f in fracts:
    tot *= f
print tot

Así mismo, la clase Fraction es lo suficientemente inteligente para lidiar con enteros, operar con fracciones, simplificarlas,...

sábado, 27 de mayo de 2017

Euler #32

Llevaba bastante tiempo parado con la resolución de problemas del proyecto Euler.
Vamos con el número 32. La resolución con Python es muy fácil convirtiendo enteros en "strings":

#!/usr/bin/env python

numbers = []

for a in range(9999):
  for b in range(9999):
    p = a*b
    asString = str(a) + str(b) + str(p)
    if len(asString) > 9:
      break
    if len(asString) == 9 and \
     '1' in asString and \
     '2' in asString and \
     '3' in asString and \
     '4' in asString and \
     '5' in asString and \
     '6' in asString and \
     '7' in asString and \
     '8' in asString and \
     '9' in asString:
     if not p in numbers:
       numbers.append(p)
       print a, "*", b, " = ", p, " => ", asString

print sum(numbers)

martes, 11 de abril de 2017

Meld, tremenda herramienta

Hasta ahora había utilizado siempre Meld para apañar merges y conflictos cuando trabajo con Git, pero tiene muchas más utilidades. Acabo de descubrir, tras unos cuantos años, que también compara directorios, y lo hace de una forma muy fácil y vistosa.

Puede mostrar los ficheros que están un directorio y los que no, los que son más recientes, los borrados... y por supuesto, el "side to side" de cualquier fichero.


Por ponerlo en contexto, lo que se muestra es un "theme" de Wordpress que ha sido muy modificado y se le quiere parchear con los nuevos cambios del desarrollador. En verde, a la derecha, nos muestra los ficheros nuevos; tachados, a la izquierda, los que no están presentes; en negrita azul, los que tienen cambios,...

Por supuesto, se puede hacer un diff de los ficheros y editarlos directamente.


sábado, 18 de marzo de 2017

Más conjuntos de Mandelbrot


En la anterior entrada vimos por encima qué era el conjunto de Mandelbrot y cómo se podía generar el gráfico. Recordamos que todo se basaba en la función generadora z2+c. Se puede cambiar la función y repetir el proceso con otras. Estudiemos otras variantes:

  • (z+c)(z-c)
  • z3+c
  • z4+c

Para implementar estas nuevas funciones, dado que hay que hacer algunas operaciones un tanto tediosas, pensé en utilizar alguna librería Javascript que facilitase el trabajo con números complejos. Probé Mathjs, pero es demasiado lenta, así que se ha quedado todo como Javascript plano.


De nuevo, obtenemos unos bonitos fractales.



(z+c)(z-c)


z3+ c



z4+c






En esta página tenemos el código modificado:

jueves, 16 de marzo de 2017

El conjunto de Mandelbrot para 'dummies'




¿Quién no se ha sentido atraído por la belleza de esta figura? La representación gráfica del conjunto de Mandelbrot es el típico ejemplo de figura fractal y es, probablemente, la más popular.


Pero, ¿qué es exactamente, y cómo se llega a esta figura?

Definiendo el conjunto de Mandelbrot


Pertenecen al conjunto de Mandelbrot todos aquellos números complejos que cumplen una propiedad: que el valor de una sucesión determinada, que ahora veremos, para un determinado número, es convergente, es decir, no tiende a infinito.

La sucesión de la que hablamos es recursiva, y  es esta:

zn+1 = z2 + C

donde C es el número que estamos tratando de comprobar si pertenece al conjunto o no y z se va calculando recursivamente, esto es, tomando como entrada de cada iteración el valor obtenido anteriormente.

Recordemos que la aritmética de números complejos involucra operaciones con binomios del tipo a+bi, donde i es la unidad compleja. Recordemos que las operaciones en las que interviene i son un poco especiales, en este caso debemos recordar que i2 es -1.

Vamos a hacer unas cuentas con la ayuda del intérprete de Python, que tiene soporte de serie para números complejos (la unidad imaginaria se denota con j en Python).

Primero, definimos la función que aplicaremos de forma recursiva:
>>> def fm(z, c):
...     return z**2 + c

Ahora, vamos a probar qué pasa con algunos números al aplicarle la función. Empezaremos con el número 1 + i, en notación Python habría que escribirlo como 1 + 1j. Aplicaremos la función anterior cinco veces seguidas, en la primera iteración tanto z como c serán 1 + i y en las siguientes, el resultado de la función se usa como entrada para la siguiente. Es más difícil decirlo que hacerlo:
>>> z = c = 1+1j
>>> for x in range(5):
...     z = fm(z, c)
...     print z
... 
(1+3j)
(-7+7j)
(1-97j)
(-9407-193j)
(88454401+3631103j)

Vemos que tras apenas 5 iteraciones, los valores se van disparando, así que, claramente, la sucesión de valores es divergente, se va a infinito.

Probemos con 0.5 + 0.3j:
>>> z = c = 0.5 + 0.3j
>>> for x in range(5):
...     z = fm(z, c)
...     print z
... 
(0.66+0.6j)
(0.5756+1.092j)
(-0.36114864+1.5571104j)
(-1.79416445761-0.82469660658j)
(3.03890160806+3.25928267968j)

También parece que diverge, pero no tan rápido como el caso anterior.

Otro caso más, con el número 0.2 - 0.1j:


>>> z = c = 0.2 - 0.1j
>>> for x in range(5):
...     z = fm(z, c)
...     print z
... 
(0.23-0.14j)
(0.2333-0.1644j)
(0.22740153-0.17670904j)
(0.220485371029-0.180367812122j)
(0.216081251188-0.179536927955j)

Tras cinco iteraciones, no parece que se vaya a infinito. Probemos otras cinco iteraciones:


>>> for x in range(10):
...     z = fm(z, c)
...     print z
... 
(0.214457598616-0.177589128054j)
(0.214454163201-0.176170675885j)
(0.214954481072-0.175561069755j)
(0.21538373972-0.175475277291j)
(0.215598582395-0.175589042903j)
(0.215651236743-0.175713497468j)
(0.215630222717-0.175785666083j)
(0.215595792549-0.175809404656j)
(0.215572598999-0.175807535868j)
(0.215563255771-0.175798574862j)

 Parece claro que este número, 0.2 - 0.1j, al aplicarle la función del principio, la sucesión que se obtiene es convergente.

Se dice que un número pertenece al conjunto de Mandelbrot cuando la sucesión es convergente, es decir, no se va a infinito. Se puede probar que en cuanto que uno de los resultado de la sucesión se sale del rango de ± 2 ± 2i, la sucesión será divergente, esto es, el número no pertenecería al conjunto. La forma más rápida de calcular esto es comprobando, para cada uno de los resultados intermedios, si el módulo del número complejo es > 2, o lo que es lo mismo, si la suma de los cuadrados de sus partes real e imaginaria es > 4. De esta última forma llegamos al mismo resultado ahorrándonos hacer una raíz cuadrada, que siempre es más costosa computacionalmente.

Sabiendo esto, vamos a empezar a comprobar todos los posibles números imaginarios que hay entre -2 - 2i y 2 + 2i, y viendo si la sucesión que se deriva de cada uno de ellos diverge. Obviamente, hay infinitos números en esta región, así que tenemos que ir calculando el mayor número de ellos con pequeños incrementos.

De la misma forma, tendremos que hacer unas cuantas iteraciones para saber si la sucesión diverge o no. Por ejemplo, para el número 0.5 + 0.3j que vimos antes tuvimos que hacer 5 iteraciones o calcular 5 términos de la sucesión antes de darnos cuenta de que realmente divergía.

Empecemos de forma sencilla: moviéndonos en pasitos de 0.1 y haciendo 3 iteraciones. Tendríamos esta representación gráfica:



Vemos que tenemos muy poco nivel de detalle, incrementemos paulatinamente el nivel de detalle (haciendo los incrementos más pequeños y aumentando el número de iteraciones para "cazar" más números que están fuera del conjunto), ahí van unas cuantas muestras:





En este punto, ya tenemos un detalle bastante fino, pero es probable que, como hemos hecho pocas iteraciones, haya números que pensemos que pertenecen al conjunto, pero en realidad, no pertenecen. Aumentemos las iteraciones.





Hasta ahora nos hemos limitado a colorear en rojo los números que, al aplicar la función, la sucesión diverge; en negro, los que converge.

El siguiente paso en detalle, y aquí es donde aparece la "magia" de este conjunto, es asignar diferentes colores a la velocidad con la que los números que no pertenecen al conjunto, al evaluar la sucesión, divergen. Esto es, si asignamos colores diferentes al número de iteraciones necesarias para determinar si el número no pertenece al conjunto, empezamos a obtener unos bonitos gráficos.

La gracia en este caso es encontrar una gradación de colores y asignación al número de iteraciones que quede bonita. Por ejemplo, una sencilla, basada en amarillos:



Un último ejemplo, con mayor resolución, utilizando una gama más o menos aleatoria de colores:


Implementación


Es bastante sencillo implementar una representación gráfica del fractal. Esta que se muestra está hecha en HTML Canvas y Javascript, usando "plain Javascript", sin plugins ni librerías.

Lo primero que debemos hacer es definir un canvas en nuestro HTML. También hemos agregado unos input para poder jugar con el incremento y el número de iteraciones a probar.


<canvas id="canvas"></canvas>
<form>
<p>Increment: <input name="increment" value="0.01"></p>
<p>Iterations: <input name="iterations" value="1000"></p>
<p><input type="button" value="Run!" id="run"></p>
<p id="message"></p>
</form>

A continuación, escribimos el código Javascript que hará los cálculos y representará los puntos en pantalla. El primer paso, es acceder e inicializar el elemento canvas:


var width = 600;
var height = 600;
var c = document.getElementById("canvas");
c.setAttribute('width', width);
c.setAttribute('height', height);
var ctx = c.getContext("2d");

Ahora definimos algunas constantes y funciones:
  • adjust_scale(i, j) => centra los puntos correctamente en el gráfico. Nuestro sistema de coordenadas es el mátemático (0, 0) en el centro, en un canvas el (0, 0) es la esquina superior izquierda.
  • get_color(nIter) => devuelve un color en función del número de iteraciones. En esta función se puede ser creativo y experimentar para probar diferentes gamas de colores y gradaciones. En nuestro ejemplo nos limitamos a una gama de rojos.
  • mandelbrot(z, c) => calcular un término de la sucesión aplicando la fórmula zn+1 = z2 + C, ya explicada.
  • in_mandelbrot_set(c, maxIter) => determina si un número C está en el conjunto de Mandelbrot utilizando un máximo de iteraciones. Devuelve un objeto con dos claves: si la sucesión es convergente y el número de iteraciones necesarias para llegar a dicha conclusión.
  • run() => lanza el gráfico.

El código completo es este:

<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" />
<canvas id="canvas"></canvas>
<form>
<p>Increment: <input name="increment" value="0.01"></p>
<p>Iterations: <input name="iterations" value="1000"></p>
<p><input type="button" value="Run!" id="run"></p>
<p id="message"></p>
</form>

<script>
var width = 600;
var height = 600;
var c = document.getElementById("canvas");
c.setAttribute('width', width);
c.setAttribute('height', height);
var ctx = c.getContext("2d");

var mandelbrot_limit = 1.8;
var mandelbrot_max_module = 4;



function adjust_scale(i, j) {
    return [(width/(2*mandelbrot_limit))*i + (width/2), (height/(2*mandelbrot_limit))*j + (height/2)];
}

function get_color(nIter) {
    var factor = 50 + nIter;
    factor = parseInt(factor);
    if (factor > 255) factor = 255;
    return "rgb("+factor+",0,0)";
}

function mandelbrot(z, c) {
    var x = z[0]; 
    var y = z[1];
    var real = x*x - y*y + c[0];
    var imag = 2*x*y + c[1];
    return [real, imag];
}

function in_mandelbrot_set(c, maxIter) {
    var x = 0;
    var res = c
    while (x < maxIter) {
        res = mandelbrot(res, c);
        if ((res[0]*res[0] + res[1]*res[1]) > mandelbrot_max_module) {
            return {'status': false, 'nIter': x}; // No está en el conjunto, hemos tardado x interaciones en saberlo
        }
        x++;
    }
    return {'status': true, 'nIter': x};
}

function run() {
    ctx.fillStyle = "#FFFFFF";
    ctx.fillRect(0, 1, width, width);

    var mandelbrot_inc = parseFloat(document.forms[0].elements.increment.value);
    var mandelbrot_test_iterations = parseInt(document.forms[0].elements.iterations.value);
    var point_width = 1;
    if (mandelbrot_inc >= 0.0009) point_width = 2;
    if (mandelbrot_inc >= 0.009) point_width = 8;       
    if (mandelbrot_inc >= 0.09) point_width = 16;       

    document.getElementById("message").innerHTML = "Increment: "+mandelbrot_inc+", Iterations: "+mandelbrot_test_iterations;
    for(var i=-mandelbrot_limit; i<=mandelbrot_limit; i += mandelbrot_inc) {
        for (var j=-mandelbrot_limit; j<=mandelbrot_limit; j += mandelbrot_inc) {
            check = in_mandelbrot_set([i, j], mandelbrot_test_iterations);
            if (check.status) {
                ctx.fillStyle = "#000000";
            } else {
                ctx.fillStyle = get_color(check.nIter);
            }
            var point = adjust_scale(i, j);
            ctx.fillRect(point[0], point[1], point_width, point_width);
        }
    }
}

document.getElementById("run").addEventListener('click', run);

</script>

domingo, 25 de diciembre de 2016

Euler #30

https://projecteuler.net/problem=30 => "Digit fifth powers"

Un poco de culturilla matemática, se trata de "números narcisistas"

def checkSumDigits(number, power):
 _sum = 0
 for digit in str(number):
  _sum += (int(digit))**power
 return _sum == number

final_sum = 0
for a in range(2, 10**6):
 if checkSumDigits(a, 5):
  print a
  final_sum += a
print final_sum

Euler #29


numbers = []
for a in range(2, 101):
 for b in range(2, 101):
  n = a**b
  if not n in numbers:
   numbers.append(n)

numbers.sort() 
print len(numbers)