Mostrando entradas con la etiqueta usabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usabilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2008

El maravilloso mundo de la tipografía

Reconozco que no tengo ni idea de este tema, pero lo poquito que he leído me ha parecido apasionante.

La tipografía es (definición aproximada) el arte de diseñar, seleccionar y colocar adecuadamente los tipos (las letras) a la hora de imprimir un texto. Es un arte con cientos de años a sus espaldas que, sin embargo, ha evolucionado con los tiempos y sigue teniendo hoy en día una vigencia plena.

Insisto, no conozco casi nada de este tema (sólo soy un pobre programador), si quieren profundizar más les dejo unos enlaces al final del texto. Con esta entrada sólo pretendo despertar su curiosidad e interés.

Hay muchas formas de clasificar los distintos tipos de letras. Existen clasificaciones históricas, según la forma, el espaciado, ...
En la web se utilizan fundamentalmente tres tipos de letra: con "serifa" (serif), sin "serifa" (sans-serif) y monoespaciadas.

  • Las letras con serifa son las típicas con adornos en los remates. Ejs: Times y Georgia.
    Times
    Times
    Georgia
    Georgia

  • Las letras sin serifa son las que no tienen estos adornos. Ejs: Verdana, Arial, Helvetica.Arial
    Arial
    Helvetica
    Helvética

  • Las monoespaciadas son aquellas en las que cada carácter tiene el mismo ancho, independientemente de la letra que se esté representando. Ej: Courier.
    Courier
    Courier


Esta no es una clasificación estricta, ya que la distinción serif y sans-serif se refiere a la forma mientras que la distinción entre monoespaciadas y ajustadas se refiere al interespaciado entre caracteres.

Tradicionalmente se ha dicho que las tipografías sans-serif son más apropiadas para documentos en una pantalla, ya que se ven mejor que los tipos serif (ya que no hay remates ni adornos que mostrar).

Aunque cada vez se ve más tipografía serif en la web (por ejemplo en www.publico.es los titulares y cuerpo de las noticias van con Georgia y las entradillas en Arial), casi toda la tipografía que se utiliza por defecto en el escritorio es sans-serif.

En las siguientes capturas de pantalla puede apreciarse como prácticamente todos los elementos que contienen texto en el escritorio (rótulos de los iconos, texto en las barras de herramientas, texto de los menús, cuadros de diálogo, etc.) utilizan una tipografía sans-serif (están con la configuración por defecto).

Linux:
tipografialinux.png

Mac OSX:
tipografiamac.png

Windows:
tipografiawin.png

Algunos enlaces de interés:

jueves, 22 de mayo de 2008

Una agradable sorpresa

De vez en cuando tengo que utilizar Windows y echo mucho en falta los escritorios virtuales que tenemos en Linux. Sin embargo, hoy he encontrado una herramienta que proporciona esta característica en Windows XP.

El programa se llama Virtual Desktop Manager y lo distribuye Microsoft como parte de sus "Power Toys". Sólo llevo utilizándolo un par de días y parece que funciona bien. Eso sí, en la página de Microsoft dicen (en inglés) que no existe soporte alguno para estas herramientas.

captura1.jpg captura2.jpg

Actualización (23/05/2008)
Después de usar esta herramienta unos cuantos días, emito mi veredicto: le falta mucho para llegar a la versatilidad de los escritorios múltiples de Linux (y otros UNIX).
Lo que menos me gusta es que si se quiere mover una aplicación de un escritorio a otro hay que habilitar lo que llaman "Shared Desktops". En ese caso, todos los programas abiertos aparecen en la barra de tareas de todos los escritorios. Bastante incómodo.

viernes, 11 de abril de 2008

El maldito botón “Limpiar formulario”

Me contaban el otro día una anécdota nada divertida. Cierta persona tenía que rellenar un formulario con un montón de campos para una administración pública, había que especificar hasta 80 centros de trabajo, más los datos comunes, etc. En total, unos 100 campos.

Al pie del formulario había dos botones: "Validar y enviar" y "Limpiar". La persona que me contó este caso, no muy ducha en cuestiones informáticas, interpretó que "Limpiar" se refería a una especie de corrector ortográfico o algo así, así que lo pulsó.

Mágicamente, el formulario se borró por completo, tirando a la basura más de una hora de trabajo de esta persona. Para echarse a llorar.

Y yo añado: y para matar al diseñador o programador de ese formulario.

  1. Los botones de un formulario pueden rotularse. ¿No estaría más clara la función de ese botón si estuviese rotulado como "Borrar todo" o algo así?

  2. Regla de oro cuando se diseña un interfaz de usuario: si una acción es potencialmente destructiva, pide al usuario confirmación antes de proceder a ejecutarla.

  3. Opinión más personal: ¿para qué se necesita un botón de "limpiar" en un formulario? Sinceramente, no le veo ninguna utilidad.

jueves, 10 de abril de 2008

Escritorios con efectos “3D”: ¿pura cosmética o son útiles?

Últimamente se han popularizado los efectos "3D" en los escritorios. Windows Vista los incorpora, Mac OSX también, así como Linux gracias al proyecto Compiz. Acostumbrados al escritorio "plano" de toda la vida, la verdad es que es bastante impactante esta tecnología.



(Ver vídeo a pantalla completa)

Pero la pregunta es ¿realmente sirve para algo aparte de "fardar"? ¿pueden mejorar o facilitar la interacción del usuario con el ordenador?

Mi valoración, muy personal, tras varios meses de usar un equipo Linux bastantes horas al día, con estos efectos activados, es que son muy útiles, pero no imprescindibles. A continuación enumero algunos de los efectos más útiles (para mí):

  • Mostrar un "resumen" de todas las ventanas activas en el escritorio.

  • Mostrar miniaturas de todos los escritorios.

  • Cambio entre aplicaciones con previsualización.


Los demás efectos son, para mi gusto, más cosméticos que otra cosa (lo del cubo giratorio, las animaciones al mostrar el escritorio, las ventanas "elásticas", etc.)
Son animaciones que embellecen acciones típicas de toda la vida (cambiar de un escritorio a otro, minimizar todas las ventanas activas para mostrar el escritorio, pasar una ventana de un escritorio a otro, etc.)

lunes, 4 de febrero de 2008

¿MS-DOS? No, gracias

El otro día pasó un compañero al lado y me preguntó ¿estás con MS-DOS?
Realmente, no. Suelo trabajar con Linux y lo que tenía abierta era una ventana del intérprete de órdenes, línea de comandos, interfaz de texto, consola, o terminal (no acabo de saber cuál es el término más correcto).
No es la primera vez que preguntan algo parecido o que me hacen un comentario como "huy, qué anticuado, si parece el MS-DOS".

El MS-DOS era un sistema operativo bastante rudimentario que tomó algunas ideas (pocas) del sistema operativo UNIX, que ya por entonces (años 80) era un sistema totalmente maduro. No es adecuado decir que Linux (o cualquier otro sistema operativo de la familia UNIX) se parece a MS-DOS. Más bien es al contrario.

La "anticuada" interfaz de texto permite realizar algunas tareas de una forma mucho más eficiente que con una interfaz de "ventanas", y en muchas ocasiones, es insustituible, como cualquier usuario habitual de sistemas UNIX ya sabe. Si usted no conoce esta familia de sistemas operativos, siga leyendo.

Una de las filosofías de diseño de UNIX es disponer de muchas herramientas especializadas en una única tarea y que puedan intercambiar información entre ellas. Muchas de estas herramientas o programas no son parte del sistema operativo en sí, pero todos los sistemas UNIX las incorporan. La propia interfaz de texto o intérprete de instrucciones es programable y esto permite crear secuencias de instrucciones que se ejecuten sin necesidad de un usuario - como los archivos de instrucciones por lotes del MS-DOS, pero mejor ;-)

En resumen, para automatizar muchas tareas tediosas, este tipo de interfaz es perfecta. Voy a poner algunos ejemplos:

  • Imagine que un directorio (carpeta) tiene un montón de imágenes en formato JPG y quiere convertirlas en GIF. Hay programas "de ventanas" que pueden hacer conversiones masivas, pero en UNIX existe un programa llamado ImageMagick que es perfecto para esta tarea:
    for foto in `ls *jpg`; do convert "$foto" "$foto".gif; done

    Esta instrucción (mejorable, pero rápida) convierte todas las imágenes de un plumazo.

  • Supongamos que tenemos dos archivos de texto (telefonos.txt y direcciones.txt) con información relacionada que queremos combinar:
    telefonos.txt:
    juana@novale.com 999 888 777
    juan@mentira.com 666 555 444
    perico@falso.com 333 222 111

    direcciones.txt:
    juana@novale.com Juana Mengánez Zutánez C/Sin Nombre, 42
    juan@mentira.com Juan Fulánez Desconocido C/Inexistente, 314
    perico@falso.com Pedro Pedrea Pedrón C/Inventada, 2

    Con la instrucción siguiente los "juntamos" y ordenamos alfabéticamente:
    join telefonos.txt direcciones.txt | sort

    Con la instrucción siguente
    cut -d @ -f 1 direcciones.txt

    Extraeríamos la parte que va delante de la arroba de cada dirección (juana, juan y perico).

  • ¿Dónde estaba la canción de "Paquito el Chocolatero"?
    find . -name "*Chocolatero*"



No voy a poner más ejemplos, esto no es un cursillo de UNIX, pero quiero resaltar una característica muy importante: las instrucciones se pueden combinar unas con otras, con lo que muchas tareas mecánicas y repetitivas se pueden programar y dejar que las haga el ordenador.

Por eso, pese a la aparente vetustez de esta interfaz, muchas personas la seguimos utilizando asiduamente. Nos ahorra mucho tiempo, aunque no lo parezca.

Y no, no se parece al MS-DOS. Para nada ;-)

lunes, 14 de enero de 2008

Usabilidad vs. diseño

Nos contaba Amparo Estrada el otro día en su blog las dificultades que encontró para realizar un sencillo trámite en el sitio web de una operadora de telefonía. Me pregunto qué interés tienen algunas operadoras en que sus páginas web parezcan más una feria de colorines que un sitio web útil y funcional.

En informática se dice que algo es usable cuando (según las normas ISO 9126 y 9241) un producto permite que los usuarios puedan interactuar satisfactoriamente con el producto, más concretamente:

""La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso"

"Usabilidad es la eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico"

Según estas definiciones, las páginas que mencionaba nuestra compañera no eran nada "usables" (1).

Para algunos/as diseñadores/as de páginas web, parece que usabilidad y diseño son términos opuestos. Nos da la impresión que algunas páginas web parecen más un escaparate que otra cosa. Por supuesto, no todos los diseños son así, menos mal. La mayor parte de los/as diseñadores/as son capaces de hacer diseños agradables, atractivos, bonitos, con una navegación fácil e intuitiva sin caer en estridencias (2).

Uno de los mayores enemigos de la usabilidad es el mal uso y abuso que se hace de la herramienta Flash. Se ven sitios web totalmente realizados en Flash, sin ninguna alternativa de texto tradicional. Lo peor es cuando el diseño además exige una versión diferente del "plugin" de Flash a la que tenemos instalada en nuestro navegador.

Ni siquiera la misma página de la compañía Adobe, propietaria de la tecnología Flash, utiliza la misma es su página web. Cualquier diseñador o desarrollador web medianamente informado sabe que las páginas realizadas con Flash no son legibles por los buscadores si no están bien hechas (ni por muchas personas que, por la razón que sea, no utilizan un "plugin" de Flash en su navegador).

No sólo los diseñadores cometen errores de usabilidad ni estos se reducen a las páginas web. Los programas informáticos "de escritorio" también son pasto de malos diseños, esta vez realizados por los programadores.

Vean el siguiente cuadro de preferencias de un programa de visualización y retoque de imágenes para Windows:

captura-iv.jpg

¿Qué ven? Es un cuadro de diálogo de los que hemos visto miles de veces, pero ... ¿no les agobia un poco?
Tenemos 12 pestañas, cada una con muchas opciones. Esto no es malo, el programa del que hablamos es un buen programa y tiene muchas opciones configurables.
El problema son las tres pestañas rotuladas como "Varios 1", "Varios 2" y "Varios 3". Autoexplicativo, ¿verdad?
Una de las opciones de este programa que a mí me gustan más es que se puede configurar para que nunca haya más de una ventana abierta del programa, todas las imágenes se cargan en la misma ventana. Adivinen cómo viene rotulada esta opción: "Permitir sólo una instancia activa de IrfanView".
No parece muy afortunado el término instancia. Si el usuario no tiene una formación técnica (y no tiene porqué tenerla) probablemente no entienda qué quiere decir esta opción.

Otro ejemplo de diseño poco usable es el sistema operativo UNIX y algunas de sus versiones (como Linux o MacOSX). En estos sistemas operativos se puede utilizar una interfaz de comandos para trabajar (3).
El problema es que las opciones de estos comandos suelen ser muy poco uniformes. Por ejemplo, en algunos programas la opción "v" solicita al programa su versión, pero en otros programas significa "verbose", esto es, que el programa proporcione más información de la habitual.
Algunos programas UNIX requieren que las opciones se les pasen con un guión "-" y una letra única (p. ej: -v), otros con dos guiones "--" y una palabra completa (p. ej: --version) y otros, una mezcla de ambas (-version).

En este caso es la herencia de un sistema operativo con más de 30 años de antiguedad.
Afortunadamente, la mayoría de los programas y "utilidades UNIX" hoy en día admiten los dos "estilos" (con guión simple y doble)

(1) Entrecomillo el término por no ser una palabra reconocida por la RAE.
(2) Existe una especie de museo de los horrores de páginas web realmente desagradables en la página QuéWeb!
(3) No voy a entrar (hoy) en el debate de si una interfaz de líneas de comandos es algo obsoleto, difícil o no. A muchos nos resulta muy útil -aunque poco usable a veces ;-)