Mostrando entradas con la etiqueta cd. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cd. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2008

No pierda sus datos

Hasta que no se nos estropea un disco duro, o borramos accidentalmente datos que nos interesan, o nos roban un portátil, ... no nos damos cuenta de lo importantes que son las copias de seguridad.

En entornos "corporativos" hay (o debería haber) establecida una política de copias de seguridad bien definida: periodicidad, tipo de copia, almacenaje, personal responsable, etc., pero los usuarios domésticos no tenemos tanta costumbre de hacer copias de seguridad. En la Wikipedia hay un artículo bastante completo sobre este tema, por si quieren ampliar más.

No son necesarios programas especializados para hacer copias de seguridad, ni dispositivos especializados (aunque ambos ayudan, sin duda [*]). Si tenemos una grabadora de CDs/DVDs o un disco duro externo de una capacidad aceptable podemos plantearnos establecer nuestra política de copias de seguridad domésticas.

Lo primero que hay que decidir es el soporte: los DVDs (o CDs) son bastante baratos pero no son muy seguros. Se pueden estropear con bastante facilidad. Los discos duros externos son algo más robustos, pero también se pueden dañar, sobre todo por el trajín al que los sometemos.
Si el volumen de datos no es muy grande, hasta una memoria externa USB puede servirnos como medio de respaldo.
Lo importante es tener en cuenta que el medio de respaldo es frágil y también puede estropearse. Lo más seguro es hacer las copias por duplicado.

Lo siguiente es decidir qué queremos respaldar. No tiene mucho sentido hacer una copia del sistema operativo ni de los programas [**], puesto que se pueden restaurar con mucha facilidad a partir de los discos de instalación. Lo más importante para un usuario doméstico es, en mi opinión, los datos personales: fotos, música, vídeos, correos electrónicos, documentos de trabajo, etc.

También hay que tener en cuenta que no todos los datos son igual de importantes. Por ejemplo, si hemos digitalizado nuestra colección de CDs de música, con hacer una copia de vez en cuando puede bastar, ya que en caso de desastre, todos estos datos son recuperables.

Esto nos lleva al siguiente punto: ¿cada cuanto tiempo hacemos la copia? Depende del uso que demos a nuestro ordenador. Si es usted un fotógrafo aficionado, por ejemplo, y cada semana vuelca las fotos de su cámara al ordenador, las copias semanales pueden ser una buena opción. Si usted es traductor y trabaja en casa, lo más lógico sería hacer una copia diaria de los documentos con los que trabaja actualmente y hacer una copia semanal completa de la carpeta de trabajo.

Finalmente, ¿cómo hacemos la copia? Si utilizamos un medio no reescribible (un DVD, por ejemplo), lo más económico en espacio de almacenamiento es hacer una copia inicial de todo y luego ir actualizando en CDs los cambios (copias incrementales), pero esta forma es algo tediosa si no se utilizan programas especializados que vayan controlando los cambios que hay que respaldar.
Utilizar un disco duro externo es algo más cómodo porque podemos borrar o actualizar los ficheros que hayan cambiado.

Personalmente utilizo dos discos duros externos en los que hago semanalmente una copia de todos los datos que más cambian (carpetas con correo, documentos) y dejo en otras carpetas los ficheros que cambian menos (fotos, música y vídeos), en los que actualizo mensualmente sólo las fotos, música o vídeos nuevos. Los dos discos duros son "espejos", los dos tienen la misma información. Uno lo dejo en casa y el otro en el trabajo.

No he sido muy sistemático en la exposición de este tema, mi intención es simplemente hacer ver la importancia que tiene el hacer copias de nuestros datos. Es un poco aburrido el tener que dedicar parte de nuestro tiempo a esta tarea pero créanme, cuando uno está al borde del desastre porque ha perdido todos sus datos y los puede recuperar en un par de horas, el esfuerzo merece la pena.

Notas:
(*) Existen muchos programas para hacer copias de seguridad. Son bastante útiles pero hay que dedicar un tiempo para aprender a utilizarlos bien. Para Windows no puedo recomendar ninguno, para Mac me gusta especialmente RryncX y para Linux, rsync o incluso el cp de toda la vida ;-)
(**) Cuando uno "cacharrea" mucho, a veces es conveniente disponer de una copia total del sistema operativo, ya configurado y preparado para utilizarlo sin perder mucho tiempo en dejarlo todo como estaba. Es mi caso. De vez en cuando hago una imagen completa de los sistemas operativos que tengo instalados por si toqueteando estropeo algo.