Mostrando entradas con la etiqueta miscelánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miscelánea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2008

“Marketing”, prisas al publicar y malas traducciones

Barrapunto es un sitio web muy conocido donde se discute y debate sobre noticias relacionadas con la tecnología y campos afines.

Esta mañana leía un titular (¿iPods de 500.000 gigas?) y en el texto se decía: "desarrollan un interruptor microscópico que modifica el tamaño de las moléculas", enlazando a la noticia original en inglés.

Como titulado en Químicas que soy, me sorprendió mucho esto de modificar el tamaño de las moléculas, así que leí el artículo original un poco por encima, encontrándome con el texto "they had developed a molecule-sized switch", que viene a ser algo como "han desarrollado un interruptor de tamaño molecular". Eso es otra cosa muy distinta.

Conclusiones:

  • El periodismo tecnológico a veces es un poco cutre y no se contrastan las noticias. Hace mucho tiempo que se está investigando con la posibilidad de utilizar las moléculas (orgánicas, como las proteínas) como soporte de información. No estoy al día de los avances en este campo, pero dudo que lo que han logrado estos investigadores sea tan definitivo como parece (por favor, corríjanme si no estoy en lo cierto).

  • Cuando se publica algo que no ha escrito uno mismo, al menos hay que leerse las fuentes. No pasa nada si se traduce algo mal, todos nos equivocamos, pero cuando el escrito pasa por varias manos el error no debería propagarse.

  • Finalmente: ¡qué bien lo han hecho los de Apple!. Realmente son unos genios del marketing. Dudo que esta noticia hubiese tenido la más mínima relevancia si no se hubiese mencionado en el artículo el cachivache de Apple.
    Da igual que este reproductor portátil tenga las limitaciones que tiene: es un "objeto de deseo" y su sóla mención en un texto parece que hace más atrayente su lectura.

jueves, 17 de abril de 2008

Ordenadores parlanchines

Leíamos el otro día una noticia en la que nos contaban que un científico había conseguido sintetizar el sonido de cierto fonema pronunciado por un neandertal.
Realmente es muy sencillo sintetizar los sonidos del habla con un ordenador (especialmente las vocales). El parámetro clave en la síntesis de los sonidos vocales son los formantes (el artículo de la Wikipedia lo explica muy bien).



Lo interesante de la investigación de este antropólogo (Robert McCarth) es que sabemos las frecuencias de los formantes de los humanos actuales porque conocemos la anatomía de nuestro tracto vocal, pero no las de un neandertal, y esto ha sido lo que este investigador ha "calculado".Créditos: el programa que se aprecia en la captura de vídeo es un programa de ejemplo que proporcionan los autores de Snack, una "librería" para desarrollar programas de tratamiento de sonido.

martes, 8 de abril de 2008

30 años de máquinas “de marcianitos”

325px-space_invaders_cabinet_at_lyme_regis.jpgLeo en Barrapunto que este año es el 30 aniversario del juego "Space Invaders". No recuerdo cuándo llegaron las primeras "máquinas de marcianos" a España, pero sí mi primera partida a mis diez añitos más o menos: no pasé de la primera pantalla ;-)

Lo más sorprendente de estas máquinas era los pocos recursos que tenían. La máquina usaba una CPU Intel 8080 a una frecuencia de 2 MHz.

Una anécdota curiosa sobre la programación de este juego es la velocidad creciente con la que se movían los alienígenas según se iban "matando". No era la intención de los programadores conseguir este efecto, pero salió así porque según iban quedando menos elementos (marcianitos) que mover, el refresco de la pantalla se podía hacer con mayor rapidez. Al final lo dejaron así, le daba más interés al juego.

La verdad es que somos muchos/as los/as nostálgicos/as de los juegos "arcade" y hoy en día se han creado un montón de versiones de los mismos para las videoconsolas, ordenadores, PDAs y más cachivaches.

Mis favoritos eran el Tetris y 1943 ¿Y los suyos?