Mostrando entradas con la etiqueta fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2008

El procesador de textos menos conocido

Si su campo profesional está dedicado a la ciencia básica (física, química, matemáticas, etc) seguramente conocerá, aunque sea de oídas, el sistema de procesamiento de texto LaTeX. También es bastante popular entre el sector informático, pero fuera de estos campos, no es tan conocido.

¿Qué es LaTeX?

Empecemos haciendo un poco de historia: Donald E. Knuth desarrolló a finales de los años 70 un sistema de composición tipográfica informatizada porque no le gustaba mucho cómo estaban quedando algunos volúmenes de su obra "The Art of Computer Programming". Este sistema lo denominó TeX. Posteriormente, en los años 80, Leslie Lamport desarrolló un conjunto de instrucciones (macros) que hacían más fácil la utilización del sistema de Knuth. Este desarrolló se llamó LaTex.

¿Qué ofrece LaTeX?

  • LaTeX se orienta totalmente al contenido del documento que estamos escribiendo y a su estructura. En nuestro documento definiremos encabezados, secciones, subsecciones, listados, definiciones, etc, sin preocuparnos en ningún momento de cómo van a quedar en el documento final.

  • Otro punto fuerte de LaTeX es su especialización en la notación científica y técnica. Las fórmulas y ecuaciones más complejas se pueden representar y con una calidad muy alta. Muchas publicaciones científicas de prestigio exigen que los trabajos a publicar se entreguen en formato LaTeX.

  • LaTeX trae sus propias fuentes, no depende de las que vienen instaladas con nuestro sistema operativo. Y estas fuentes son muy buenas, con una calidad y un uso contrastado de más de 20 años.

  • Actualización: Al ser un formato basado en texto plano es idóneo para integrarlo en un sistema de control de versiones, como CVS o Subversion.

  • Actualización: notas al pie (footnote), citas (quote) y otros formatos típicos de la edición impresa son muy fáciles de hacer y se maquetan automáticamente. Se pueden hacer anotaciones (comentarios) que luego no se ven en el documento final.


¿Cómo se utiliza LaTeX?

Aquí viene el único "pero" que puede tener LaTeX: no es un entorno "WYSIWYG". El texto se escribe en un archivo de texto plano (con la extensión .tex) y en este texto se incluyen instrucciones para el sistema LaTeX. En realidad, LaTeX es un lenguaje de marcado (un concepto parecido al HTML con el que se sirven las páginas web).
No es tan fácil como abrir el procesador de textos y empezar a escribir: hay que saberse (o tener cerca una referencia) las instrucciones básicas.

Una vez que tenemos nuestro texto escrito y "marcado", invocamos al programa latex (o pdflatex, una versión especializada en generar archivos PDF) y obtenemos el documento final procesado y listo  en formato .dvi (latex) o .pdf (pdflatex). El funcionamiento es parecido al de un compilador. Índices, referencias cruzadas, listados de ecuaciones, figuras o tablas, bibliografía, ... Todo lo gestiona (y muy satisfactoriamente) LaTeX.

Actualización: Distribuciones y editores de LaTeX

Para Windows, una de las distribuciones más conocidas es MikTeX. Para MacOSX, encontramos MacTeX (o la distribución que provee Fink). En otros sistemas como Linux o *BSD, generalmente LaTeX viene incorporado al sistema de paquetes.

Respecto a los editores, hasta el más modesto editor de texto vale (como el Bloc de notas de Windows), pero algunos editores más especializados proporcionan facilidades como resaltado de sintaxis, accesos directos a las funciones e instrucciones más habituales, botones para invocar directamente al programa latex, etc.

Kile (Linux), TeXnicCenter (Windows) y  TeXShop (MacOSX) son algunos de los más habituales. Otros editores más genéricos disponen de "plugins" o añadidos especializados.

También existen programas "WYSIWYG" que funcionan internamente con LaTeX, como LyX y TeXmacs.

Para terminar este pequeño homenaje a este magnífico sistema, les dejo unas muestras:

Esta es la estructura típica de un documento LaTeX:

fuentelatex.png

El pdf final queda así:

pdf-final.png

Ampliado. Las fuentes son muy bonitas y agradables de leer en papel impreso:

fuentes.png

miércoles, 23 de julio de 2008

El maravilloso mundo de la tipografía

Reconozco que no tengo ni idea de este tema, pero lo poquito que he leído me ha parecido apasionante.

La tipografía es (definición aproximada) el arte de diseñar, seleccionar y colocar adecuadamente los tipos (las letras) a la hora de imprimir un texto. Es un arte con cientos de años a sus espaldas que, sin embargo, ha evolucionado con los tiempos y sigue teniendo hoy en día una vigencia plena.

Insisto, no conozco casi nada de este tema (sólo soy un pobre programador), si quieren profundizar más les dejo unos enlaces al final del texto. Con esta entrada sólo pretendo despertar su curiosidad e interés.

Hay muchas formas de clasificar los distintos tipos de letras. Existen clasificaciones históricas, según la forma, el espaciado, ...
En la web se utilizan fundamentalmente tres tipos de letra: con "serifa" (serif), sin "serifa" (sans-serif) y monoespaciadas.

  • Las letras con serifa son las típicas con adornos en los remates. Ejs: Times y Georgia.
    Times
    Times
    Georgia
    Georgia

  • Las letras sin serifa son las que no tienen estos adornos. Ejs: Verdana, Arial, Helvetica.Arial
    Arial
    Helvetica
    Helvética

  • Las monoespaciadas son aquellas en las que cada carácter tiene el mismo ancho, independientemente de la letra que se esté representando. Ej: Courier.
    Courier
    Courier


Esta no es una clasificación estricta, ya que la distinción serif y sans-serif se refiere a la forma mientras que la distinción entre monoespaciadas y ajustadas se refiere al interespaciado entre caracteres.

Tradicionalmente se ha dicho que las tipografías sans-serif son más apropiadas para documentos en una pantalla, ya que se ven mejor que los tipos serif (ya que no hay remates ni adornos que mostrar).

Aunque cada vez se ve más tipografía serif en la web (por ejemplo en www.publico.es los titulares y cuerpo de las noticias van con Georgia y las entradillas en Arial), casi toda la tipografía que se utiliza por defecto en el escritorio es sans-serif.

En las siguientes capturas de pantalla puede apreciarse como prácticamente todos los elementos que contienen texto en el escritorio (rótulos de los iconos, texto en las barras de herramientas, texto de los menús, cuadros de diálogo, etc.) utilizan una tipografía sans-serif (están con la configuración por defecto).

Linux:
tipografialinux.png

Mac OSX:
tipografiamac.png

Windows:
tipografiawin.png

Algunos enlaces de interés: