Mostrando entradas con la etiqueta macosx. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta macosx. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de abril de 2010

Gasto de memoria en navegadores (otra vez)

Como ya viene siendo habitual, he hecho una comparativa no muy rigurosa de la memoria que consumen los navegadores.

  • 5 pestañas abiertas, dos de ellas con Flash

  • Mac OSX

  • Chrome 5.0.342.9

  • Chromium 4.0.303.0 (36742)

  • Safari 4.0.5

  • Firefox 3.6.3

  • Opera 10.10


Lo dicho, no es una comparativa rigurosa. Lo curioso de Chrome y Chromium es que, pese a consumir más memoria que el resto, dan la sensación subjetiva de ir bastante ligeros. Que cada pestaña y plugin corra en un proceso separado es la causa de las dos cosas: más memoria, sí, pero más "suelto" ;-)

chromium-chrome-ff-safari-opera

miércoles, 24 de junio de 2009

Gasto de memoria en navegadores

Seguimos haciendo algunas pruebas con los navegadores mas recientes: Chrome 3 para Mac (beta), Safari 4, Firefox 3.5 beta y Opera 10 beta.

En la entrada anterior evaluábamos como se comportaban ante los tests de JS, hoy vemos el consumo de memoria. Chrome es un navegador multiproceso, así que la medida del consumo no es tan simple como sumar la memoria que consume cada proceso, aunque puede darnos una idea.

Estos son los datos que he obtenido en mi MacOSX:

[caption id="attachment_349" align="aligncenter" width="300" caption="Consumo de memoria con 7 pestañas abiertas"]Consumo de memoria con 7 pestañas abiertas[/caption]

[caption id="attachment_350" align="aligncenter" width="300" caption="Consumo de memoria con 12 pestañas abiertas"]Consumo de memoria con 12 pestañas abiertas[/caption]

Las pestañas que teníamos abiertas eran variadas: Gmail, Google Calendar, Youtube, un par de periódicos "online", ...

Conclusiones:

  • El "plugin" de Flash causa muchos problemas y provoca unos picos de consumo de CPU en todos los navegadores en general.

  • Chrome beta no puede usar plugins todavía, así que sus resultados están un poco falseados.

  • Firefox 3.5 [impresión subjetiva] parece que se mueve un poco mas ligero, pero sigue siendo bastante glotón.


Como he comentado en muchas ocasiones: si sigo utilizando Firefox, es por Firebug.

sábado, 28 de febrero de 2009

KDE4 en MacOSX

En la entrada anterior comentaba que había instalado KDE (3.5) en el Mac usando la herramienta Fink.
La gente de KDE también tiene preparada la versión 4 para instalarlo en el Mac, además no hay que compilarlos.

He probado a instalarlo, no hay más que ejecutar el instalador y ya está.
Novedades respecto a KDE3 en Mac:

  • No necesita el sistema XWindow para correr.

  • Las aplicaciones aparecen bajo un directorio propio bajo /Applications


Esto último es un problema: por ejemplo, Konqueror o Dolphin esperan encontrarse los programas auxiliares (Kate para editar textos, Okular para visualizar pdf, Gwenview para ver imágenes, etc) en el PATH, pero estas aplicaciones no están como tal, no existe el ejecutable, sino el "Application Bundle" o directorio .app. 

Como curiosidad no está mal, pero no veo muy estable este KDE4 como para usarlo habitualmente, además falla de vez en cuando.

Para desinstalarlo hay que borrar /Applications/MacPorts/Qt, /Applications/KDE4 y una buena ristra de ficheros y directorios bajo /opt/local (cuidado ahí, que otros programas también dejan ahí sus ficheros).

[gallery link="file" columns="5"]

viernes, 20 de febrero de 2009

KDE en MacOSX

Gracias al proyecto Fink tenía instaladas algunos programas que no vienen de serie en el MacOS X, además del estupendo gestor de paquetes apt. En el trabajo utilizo Linux (Kubuntu) y especialmente konqueror y sus kios

Así que me he armado de paciencia e instalado KDE en el Mac. No es complicado, sólo hay que seguir las instrucciones de la gente de mac.kde.org. Pero es muy tedioso: hay que compilar todo y aunque la herramienta fink es muy buena, una noche entera de gcc no se la quita nadie al ordenador.

El resultado merece la pena, por lo menos a mí. Además es muy curioso.

Kicker+Dock
konqueror

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por cierto, se trata de KDE 3.5 y corre bajo el sistema XWindow. Creo que el KDE 4 ya corre nativo en MacOSX, pero no me atrevo a probarlo todavía.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Navegadores en MacOSX

Me confieso usuario habitual de Firefox en el Mac, pero cada vez me parece más lento y pesado. La pena es que en Safari y Opera algunas webs no cargan del todo bien.

Firefox, Safari y Opera

Creo que está empezando a pasar con Firefox lo que pasaba (y sigue pasando) hace unos años con el Internet Explorer: se desarrollan webs para estos navegadores y al resto, que los zurzan ;-)

En cuanto al rendimiento, una sencilla prueba, cargando una decena de pestañas idénticas en los tres navegadores nos revela que el Firefox (sólo tiene las extensiones Web Developer y Firebug instaladas), como sospechaba, es el más "pesado" de los tres, pero tampoco mucho.

procesos.png

Por ahora seguiré con Firefox, creo.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Triple arranque en iMac

ADVERTENCIA:
Puedes perder todos tus datos y cargarte tu precioso y flamante Mac si haces todo lo que sigue a continuación. Tú mism@. Estás advertid@.

Ingredientes:

  • Un Mac

  • BootCamp

  • rEFIT

  • RsyncX

  • Un disco duro externo

  • Un CD de instalación de Windows

  • Un CD de instalación de Linux (Ubuntu en mi caso)

  • Mucha paciencia ...


Pantalla inicial

Vamos a suponer que partimos de la situación más habitual: un Mac con el sistema operativo instalado y el disco duro interno con una sóla partición [1].

Lo primero es hacer una copia de seguridad de todo el disco en un disco duro externo. Con la utilidad RsyncX se puede hacer esta copia y marcarla como "arrancable" para iniciar el Mac desde el dispositivo externo. En esta página se explica en detalle.

Una vez terminada la copia arrancable, apagamos el Mac y reiniciamos desde el disco externo (mantener pulsada la tecla Alt (?) y seleccionar el dispositivo externo)

El sistema arrancará normalmente (un poco más lento) y podremos acceder al disco duro interno y reformatearlo [2] con la herramienta "Utilidad de Discos". Hay que dejarlo con tres particiones: una para Mac OSX, otra para Windows y otra para Linux (no necesariamente en ese orden). Si intentamos hacer más particiones, tendremos luego problemas, al tratar de "convertir" el esquema de particiones del formato "Mac - EFI" al formato "PC - Bios". Eso quiere decir que nada de tener el Linux con /home en una partición, /var en otra y / en otra ;-)
Por supuesto, vamos sin swap [3]

La partición para Mac la formatearemos con el sistema "Mac OS Plus (con registro)", la partición para Windows como "Sistema de archivos MS-DOS" y la partición Linux en cualquier formato, ya luego la pasaremos al sistema de ficheros Linux.

Una vez preparado el disco interno, restauramos (utilizando la herramienta RsyncX) la partición Mac OS desde la copia de seguridad en el disco externo (desde la que ahora mismo estamos ejecutando el sistema operativo).

Reiniciamos desde el disco duro interno, que ahora tendrá tres particiones (cuatro si contamos la partición oculta).

Instalamos BootCamp y rEFIF. BootCamp lo utilizaremos para tener el disco de controladores para Windows, pero no tocaremos el disco duro: ya lo tenemos preparado.

Reiniciamos con el disco de Windoze dentro. Arrancamos desde el CD e instalamos Windows.

Reiniciamos con el disco de Linux dentro. Arrancamos desde el CD e instalamos Linux.

rEFIT debería mostrarnos las tres entradas posibles, si no es así, deberemos entrar en el icono pequeñito "Partition Tool" y cuando nos pregunte si queremos sincronizar la tabla GPT con la tabla MBR decirle que "sí".

[1] Mentira cochina: siempre hay una pequeña partición y oculta al principio del disco. Ocupa unos 200 Mb.
[2] PROCEDIMIENTO DESTRUCTIVO: NOS CARGAREMOS EL DISCO DURO INTERNO.
[3] Podemos hacer que Linux use un fichero como swap en vez de una partición.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Virtualización en Mac OSX (2)

En otra entrada escribía sobre Qemu y el "front-end" para Mac OSX, "Q". He seguido buscando otras soluciones y he encontrado otro programa de virtualización: Virtual Box.

Me recuerda mucho a VMWare Workstation y me parece más completo que el tándem Q-Qemu. Tiene un asistente de instalación y configuración de nuevas máquinas virtuales, permite usar puertos serie y USB, audio y varias interfaces de red, ...

También provee de un conjunto de drivers para el sistema virtualizado (Windows o Linux) que mejoran las prestaciones de la máquina virtual (resolución de la pantalla adaptable, directorios compartidos con la máquina anfitriona, ...)

Resumiendo: me ha gustado mucho esta herramienta. Las máquinas virtualizadas parece que van más rápido que con Qemu.

Pantallazo 1: Mac OSX como anfitrión, ejecutando dos máquinas virtuales (Windows XP y Ubuntu Linux). Las tres máquinas están mostrando un "Hola, mundo" escrito en Python.

Mac OSX como anfitrión, Windows XP y Ubuntu virtualizados

Pantallazo 2: Windows XP como anfitrión, máquina virtual: Debian Etch

Windows XP como anfitrión, máquina virtual: Debian Etch

jueves, 18 de octubre de 2007

Virtualización en Mac OSX

Existen numerosas soluciones de virtualización para el Mac OSX, algunas propietarias y otras libres (Parallels, VMware Fusion, Bochs, Qemu, ...)

Actualmente estoy utilizando Qemu. Según la documentación, puede emular a un procesador x86 con una frecuencia de 500 MHz. Más que suficiente para hacer pruebas sin tener que reinicar el equipo con otro OS.

Existe un "front-end" para Mac OSX y Qemu llamado Q. Tiene algunas características muy agradables, como una interfaz bastante amigable, la posibilidad de descargarse imágenes de máquinas virtuales preinstaladas, redimensionamiento de la pantalla automático, un cambio de host a anfitrión rápido, ...

En la siguiente captura se ve un Ubuntu corriendo en modo texto, iniciamos la sesión gráfica (startx), pasamos a pantalla completa y luego cambiamos de anfitrión a host varias veces. El efecto de cubo rotando está bastante conseguido.
[youtube p1b4SMkb-zM nolink]

martes, 11 de septiembre de 2007

MacOS X

Bueno, pues me he comprado un iMac (bastante bien de precio, era el modelo de "exposición" y me lo dejaron más barato). Por ahora estoy usando bastante el S.O. que trae (MacOS X 10.4 "Tiger") y la verdad es que es una maravilla para un usuario final. Sencillo, agradable a la vista, aspecto unificado, aplicaciones muy fáciles de instalar, bastantes utilidades incorporadas ...

No conocía el MacOS X y ahora veo de dónde vienen muchas ideas y novedades que veo en el escritorio Linux. El panel de preferencias del sistema de KDE es "calcado" al del Mac, las virguerías gráficas de Beryl/Compiz son muy parecidas al "Expose" del Mac, los gDesklets de Gnome son similares al "Dashboard" del Mac, ... Qué lástima que sea un sistema cerrado.

Echo en falta:

  • Poder toquetear un poco más fácilmente las tripas del sistema (aunque con la Terminal se puede hacer lo que se quiera)

  • Ratón con más de un botón (he acabado comprando un ratón de PC de toda la vida)
    Actualización: leer los comentarios

  • apt-get (a ver si investigo un poco más Fink y Darwin Ports)


Por lo demás, una compra satisfactoria y un descubrimiento muy agradable.

Actualización: ya tengo apt-get en mi Mac, gracias al proyecto Fink.
Ejemplo de uso: sudo apt-get install wget ¡Genial!