Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de enero de 2009

¿Nos toman por tontos?

Supongo que muchas personas estarán al tanto de la campaña que ha montado el Ministerio de Cultura, "Si eres legal, eres legal". Entre otras cosas, han montado una página web en la que nos advierten de lo dañina y perjudicial que es la piratería.

Sin entrar a valorar esta campaña y lo que pretende, me chocó ver como "testimonio ganador del mes de diciembre" la siguiente perla:
Testimonio ganador del mes de diciembre

Me lo contaron en el colegio, entre y me bajé películas, me entraron virus y me tuve que cambiar el cpu porque los virus se metieron en el procesador, no os bajéis cosas, son gente que pone cosas malas dentro de los archivos y te roban tus datos, tus fotos, y todo!!!! Se legal FACILMENTE!!!

Captura de pantalla

Tras una breve indagación, me he enterado de que este mensaje lo mandó un usuario con una intencionalidad totalmente satírica y burlesca (en varios sitios mencionan la anécdota).

Lo que me pregunto es si la gente que gestiona este sitio es tan incompetente ignorante como para dar crédito a un testimonio tan absurdo y claramente guasón o es que consideran que los ciudadanos somos idiotas y que nos creemos semejantes "testimonios". No sé qué pensar.

Desde luego, lo menos que pueden hacer para que su mensaje sea tomado en serio es ser rigurosos. Con un alarmismo facilón como éste no creo que consigan tener mucha credibilidad.

lunes, 28 de abril de 2008

“Software” insostenible

En la literatura sobre desarrollo de "software" se escribe a menudo sobre un concepto con reminiscencias biológicas: el ciclo de vida del software.

A grandes rasgos, el desarrollo del software sigue unas etapas: se planifica (etapas previas de tomas de requisitos y análisis), se desarrolla (programación e implantación), se mantiene (arreglo de posibles fallos durante el uso del mismo, labores administrativas programadas, ...), evoluciona (se agregan nuevas características si surge la necesidad) y, a veces, muere (se deja de utilizar el producto).

Lo habitual es que la etapa de mantenimiento sea la más larga, pero no debería ser la más costosa económicamente. Sin embargo, existes numerosos sistemas en lo que esto no es así.
¿Han trabajado alguna vez con el típico programa con muchos fallos pero que, sin embargo, se utiliza desde hace mucho tiempo y no hay planes para sustituirlo? ¿Les suena la situación cuando todo el conocimiento de "las tripas" de una aplicación se deposita en muy pocas personas (incluso en una sóla)? ¿Utilizan algún programa que sólo funciona en algunos entornos muy específicos con unas versiones muy concretas del sistema operativo y otras aplicaciones? ¿Se gasta su empresa un dineral en personal subcontratado para que este programa siga malfuncionando?

Todos estos son los síntomas del "software insostenible" (la nomenclatura es propia). Programas y aplicaciones que no han sido bien gestionados y se han escapado de las manos de los que los diseñaron, los programaron, los mantienen y de los que pagan todo esto, el cliente final.

Al final nos encontramos con un dinosaurio software, lento, grande y arcaico. Los usuarios lo odian porque nunca acaba de ir bien, los responsables de área lo odian porque se lleva muchos recursos presupuestarios, los desarrolladores lo odian porque es asqueroso trabajar con el código enmarañado y mil veces parcheado, ...

Lo peor en estos casos es que la solución más obvia, que es rehacer la chapuza, o al menos, dedicarle un buen tiempo para poner orden y concierto, sale muy caro (además, no hay garantía de que la nueva versión sea buena). Pero también sigue siendo muy caro el mantener la aplicación. Un buen dilema económico.

Algunas causas:

  • Mala planificación o diseño previo.
    Frecuentemente las tomas de requisitos son muy vagas o imprecisas. Esto conlleva hacer cambios importantes cuando el programa ya está en producción, con los riesgos que esto conlleva: prisas, código rápido y sucio, desintegración entre las distintas partes del programa, ...

  • Uso de una herramientas/lenguajes inadecuados y/o obsoletos.
    Algunas herramientas (lenguajes de programación, entornos de desarrollo, etc) son muy permisivas con las malas prácticas al desarrollar software. Dejan una libertad de actuación al desarrollador que puede ser perjudicial al no forzar una buena organización del trabajo y del código.

  • Mala organización del personal.
    Personal novato al que se le pone a trabajar sin una adecuada formación y supervisión en clientes finales, alta rotación del personal, jefes de proyecto/analistas sin vocación técnica que no revisan el código que se produce, ...

  • Clientes mal acostumbrados.
    Muchos clientes quieren las cosas para ya, y no siempre es posible hacer algo rápido y bien. Si una mejora requiere un estudio y análisis, así se le debe comunicar al cliente, y no ponerse a picar código como locos.


Podría seguir enumerando más errores, pero no merece la pena. ¿Existe alguna solución para este desaguisado?

Probablemente para los sistemas existentes sea difícil encontrarla, pero hay que aprender de los fallos:

  • Sres. contratantes: no fuerce a los profesionales que contrate. Si le dan unas estimaciones, respételas, no son gratuitas.
    Desconfíe de empresas de desarrollo o consultoras con mucha rotación de personal. Infórmese antes de cómo se trabaja en ellas. Los "obreros del software" somos también muy importantes, no sólo los encorbatados que van a presentar y vender el producto.

  • Sres. contratados: no sucumban a la tentación de dar plazos cortos, ni de presentar presupuestos muy bajos. Sean realistas.
    Cuiden y formen bien a sus "picateclas", pero supervisen su trabajo: no para sancionar, sino para mejorar. Hagan una buena ingeniería y planificación, no se "aten" en exceso a una tecnología.

miércoles, 23 de abril de 2008

“Marketing”, prisas al publicar y malas traducciones

Barrapunto es un sitio web muy conocido donde se discute y debate sobre noticias relacionadas con la tecnología y campos afines.

Esta mañana leía un titular (¿iPods de 500.000 gigas?) y en el texto se decía: "desarrollan un interruptor microscópico que modifica el tamaño de las moléculas", enlazando a la noticia original en inglés.

Como titulado en Químicas que soy, me sorprendió mucho esto de modificar el tamaño de las moléculas, así que leí el artículo original un poco por encima, encontrándome con el texto "they had developed a molecule-sized switch", que viene a ser algo como "han desarrollado un interruptor de tamaño molecular". Eso es otra cosa muy distinta.

Conclusiones:

  • El periodismo tecnológico a veces es un poco cutre y no se contrastan las noticias. Hace mucho tiempo que se está investigando con la posibilidad de utilizar las moléculas (orgánicas, como las proteínas) como soporte de información. No estoy al día de los avances en este campo, pero dudo que lo que han logrado estos investigadores sea tan definitivo como parece (por favor, corríjanme si no estoy en lo cierto).

  • Cuando se publica algo que no ha escrito uno mismo, al menos hay que leerse las fuentes. No pasa nada si se traduce algo mal, todos nos equivocamos, pero cuando el escrito pasa por varias manos el error no debería propagarse.

  • Finalmente: ¡qué bien lo han hecho los de Apple!. Realmente son unos genios del marketing. Dudo que esta noticia hubiese tenido la más mínima relevancia si no se hubiese mencionado en el artículo el cachivache de Apple.
    Da igual que este reproductor portátil tenga las limitaciones que tiene: es un "objeto de deseo" y su sóla mención en un texto parece que hace más atrayente su lectura.

viernes, 11 de abril de 2008

El maldito botón “Limpiar formulario”

Me contaban el otro día una anécdota nada divertida. Cierta persona tenía que rellenar un formulario con un montón de campos para una administración pública, había que especificar hasta 80 centros de trabajo, más los datos comunes, etc. En total, unos 100 campos.

Al pie del formulario había dos botones: "Validar y enviar" y "Limpiar". La persona que me contó este caso, no muy ducha en cuestiones informáticas, interpretó que "Limpiar" se refería a una especie de corrector ortográfico o algo así, así que lo pulsó.

Mágicamente, el formulario se borró por completo, tirando a la basura más de una hora de trabajo de esta persona. Para echarse a llorar.

Y yo añado: y para matar al diseñador o programador de ese formulario.

  1. Los botones de un formulario pueden rotularse. ¿No estaría más clara la función de ese botón si estuviese rotulado como "Borrar todo" o algo así?

  2. Regla de oro cuando se diseña un interfaz de usuario: si una acción es potencialmente destructiva, pide al usuario confirmación antes de proceder a ejecutarla.

  3. Opinión más personal: ¿para qué se necesita un botón de "limpiar" en un formulario? Sinceramente, no le veo ninguna utilidad.

lunes, 3 de marzo de 2008

Microsoft nos hace un regalo envenenado

En las pasadas semanas Microsoft nos ha sorprendido con dos noticias bastante inusuales en ellos: la publicación de las especificaciones técnicas de los formatos de archivo de Office y la apertura del código fuente de sus programas.

A primera vista puede sorprender este cambio de rumbo, pero pensándolo un poco más, en mi opinión, se ve claramente la intención de Microsoft: evitar más sanciones por prácticas monopolísticas y conseguir que su nuevo formato de documento, Open XML, sea aprobado por la ISO* (a finales de marzo de 2008 se tomará una decisión).

¿Qué puede suponer para los usuarios finales esta decisión de Microsoft? En principio, son buenas noticias, puesto que los programas competidores de Microsoft Office pueden mejorar mucho conociendo exactamente cómo es el formato de los archivos de Office. Hasta ahora este conocimiento se hacía por ingeniería inversa, generalmente, es decir, adivinando o suponiendo cómo era este formato.
Si los programas ofimáticos mejoran su capacidad de tratar con los archivos de Office será algo bueno para los usuarios: no tendremos que estar "atados" a los productos de Microsoft.

En la práctica puede que este regalo no sea tan bueno: ahora Microsoft tiene la excusa perfecta para embrollar a voluntad sus especificaciones sin poder ser acusada de monopolista, puesto que, a pesar de ser públicas, estas especificaciones son tan complejas y extensas que pocos desarrolladores o companías podrán implementarlas con la rapidez necesaria para no perder usuarios. Por otra parte, si todos los productos ofimáticos fuesen capaz de tratar con el formato de Microsoft, esto supondría la desaparición total de otros formatos (en realidad esto ya es casi así: pocas personas conocen otros formatos que no sean los omnipresentes .doc, .xsl, .ppt y familia).

En un mundo ideal, todas las compañías de software tratarían de desarrollar productos compatibles, y antes del Open XML de Microsoft ya teníamos el Open Document Format, un formato de archivos ofimáticos libre, estandarizado y apoyado por multitud de compañías y organizaciones.

*: Organización Internacional para la Estandarización

viernes, 15 de febrero de 2008

Explotados encorbatados

Si usted trabaja en una empresa de desarrollo de "software" o en una consultora dedicada a la informática, no le voy a contar nada nuevo, seguramente.

Todos los que trabajamos en el sector conocemos bastante bien las "peculiaridades" de muchas de las empresas relacionadas con el desarrollo de "software" y la consultoría informática: subcontratación a mansalva, horarios abusivos y horas extras "gratis", proyectos mal planificados y con menos recursos humanos de los que serían deseables, supeditación de los costes de un proyecto a lo que el comercial "vende" al cliente, asignación de personal a proyectos en clientes con una categoría superior a la que realmente tiene el trabajador, desigualdades salariales escandalosas, ...

La verdad es casi todos los desarrolladores de software que trabajan en estas empresas ("cárnicas", en el argot del sector) están muy quemados. Es muy frustrante trabajar en estas condiciones. Por supuesto que esta no es la única profesión en la que ocurren estas miserias, pero es la que conozco.

También es muy característico de este mundillo el bajo nivel de concienciación de los trabajadores en general. En mi opinión, el hecho de que en muchas empresas obliguen al personal (masculino) a llevar corbata provoca una disminución del riego sanguíneo en determinadas zonas del cerebro que regulan la conciencia obrera. Porque en el fondo, por mucha corbata, traje y bonos de comida que se tengan, un desarrollador de software no deja de ser un obrero, un asalariado.

El último caso que ha llegado a mis oídos ha sido lo ocurrido en la empresa Integranova: han despedido a una sección sindical al completo de CGT por convocar elecciones sindicales en la empresa. No me extraña en absoluto. La acción sindical nunca ha sido bienvenida en este sector.

Se preguntarán ustedes que, si tan mal se trabaja en este sector, ¿cómo es que las cosas en general, funcionan? Les voy a responder: porque los desarrolladores de software competentes trabajan mucho (en cantidad y calidad), y, en general, son profesionales a los que les gusta mucho su trabajo y superar retos.
Esto explica que aunque los proyectos estén mal gestionados y mal planificados, al final los trabajos acaban saliendo, aunque con parches y "ñapas".

Pero el coste es muy alto, tanto económico como personal.
Los horarios de muchas personas son tan malos que dificultan mucho el tener una vida personal y familiar satisfactoria. Los costes de los proyectos muchas veces se disparan por una mala planificación, la alta rotación de personal y el mantenimiento del software se complica mucho cuando se programa con prisas y con una presión excesiva.

Quiero dejar claro que no estoy criticando a todas las empresas de desarrollo de "software" o consultoría informática. En muchas se trabaja bien. En otras, no tanto. En otras, en pocas palabras, es un infierno.

viernes, 1 de febrero de 2008

Hasta la vista

Hablábamos hace unos días de la lentitud de Windows. Parece que en Microsoft reconocen al fin que sí, que su sistema operativo es lento y han publicado unos consejos (en inglés) para mejorar el rendimiento de Windows Vista.

La verdad es que la lista de consejos es bastante predecible.

  • Borrar los programas que no se usen.

  • Controlar cuántos programas se cargan al iniciar.

  • Desfragmentar el disco duro.

  • Borrar archivos innecesarios.

  • Ejecutar menos programas simultáneos.

  • Desactivar efectos visuales.

  • Reiniciar de vez en cuando.

  • Añadir más memoria.

  • Comprobar que no hay virus ni "spyware".

  • Comprobar la velocidad aparente del ordenador (usando la herramienta "Windows Experience Index").

  • Desactivar servicios innecesarios.

  • No resignarse a que el sistema vaya lento .


Lo de añadir más memoria es muy divertido, pero el consejo que más gracia me ha hecho es el de "comprobar la velocidad con la herramienta Windows Experience Index".

Traduzco (libremente):
"La puntuación va de 1 a 5.9
Si su ordenador tiene una puntuación inferior a 2 ó 3, considere cambiar de PC"

martes, 15 de enero de 2008

Esclavizados por Google

"Si no sales en Google, no existes". Ésta parece ser la máxima que estamos adoptando todos los que trabajamos en este mundillo de Internet.

Se diseñan las páginas web pensando en Google, se escriben y redactan los contenidos pensando en Google, se enlazan las páginas pensando en Google, ...

En algunos "estudios" se proporciona como dato para estimar la popularidad o importancia de un asunto o término el número de páginas que salen al buscar en Google una palabra o frase determinada.
Cuando Google "penaliza" un sitio web por alguna práctica que considera inadecuada, en algunas empresas ruedan cabezas. Tener un "PageRank" alto parece ser el culmen profesional de todo responsable de una web.

Al final, la motivación de todo esto es, en muchos casos, económica. Un buen posicionamiento garantiza muchas visitas y posibilita que nuestro sitio web sea más atractivo a los anunciantes. Algunas personas pensábamos hace unos años que el día que Internet se convirtiese en un negocio muchas cosas cambiarían para peor (otras para mejor, todo hay que decirlo) y esto ya ha ocurrido.

Google para muchas personas se ha convertido en el sinónimo de Internet. Cada vez menos gente teclea direcciones (me incluyo) en el navegador: directamente meten el nombre de la página web en el cajetín de búsqueda de Google y listo. Otros buscadores lo tienen cada vez más difícil. En España se estima que el 77% de las búsquedas se hacen a través de Google (fuente). Si esto no es un monopolio, poco le queda.

lunes, 24 de diciembre de 2007

La batalla de los formatos (1ª parte)

Hoy: formatos de vídeo de alta definición

Nos vamos a salir un poco de la temática informática.
¿Recuerdan la "guerra" de los formatos de vídeo doméstico que se produjo en los años 80?
Para los más jóvenes: había dos sistemas de vídeo, VHS y Betamax. VHS ofrecía menos calidad pero más tiempo de grabación en cada cinta. Por otra parte, la empresa que inventó el VHS en seguida abrió la posibilidad de que otros fabricantes utilizasen el formato.

Casi 30 años después, parece que se repite la historia, incluso algunos actores repiten. Tenemos ahora mismo en el mercado dos formatos de vídeo de alta definición: Blu-ray y HD-DVD.
Aparentemente el Blu-ray ofrece un poco más de capacidad de almacenamiento y una mayor inmunidad frente a discos rayados o sucios. El formato HD-DVD guarda algunas similitudes con el DVD convencional y es más económico. Este último fue propuesto por la organización DVD Forum, el formato Blu-ray ha sido desarrollado fuera de esta organización.

Ambos formatos tratan de mejorar la protección anticopia mediante un sistema llamado AACS, aunque este sistema ya ha sido vulnerado. También se implementa un sistema que reduce la calidad de la señal de vídeo cuando se utiliza un cable analógico (esto es, un cable de vídeo normal).

Existen reproductores de mixtos de DVD y Blu-ray, de DVD y HD-DVD y otros (más caros) que reproducen cualquiera de ellos, tanto en versiones "de sobremesa" como para ordenadores. Algunas video-consolas incluyen lector de Blu-ray, otras reproducen HD-DVD.

¿Cuáles son las consecuencias para nosotros, los usuarios?

Realmente ambos formatos ofrecen una calidad muy buena, la diferenciación es más bien artificiosa. Los usuarios estamos soportando una guerra comercial entre dos grandes multinacionales con intereses contrapuestos (Sony, impulsora del Blu-ray, dedicada a la industria del entretenimiento y Microsoft, que apoya el HD-DVD, gigante del software, ... )

En mi opinión, lo que me parece es una tomadura de pelo y un intento de vender más: para poder apreciar bien la mejora de calidad que supone el vídeo de alta definición se necesita un buen equipo (TV de alta resolución, amplificadores y altavoces adecuados, un buen espacio -en un salón de 20 m2 el resultado es más bien atronador-, ...)
Por otra parte, las conexiones de banda ancha (= posibilidad de descargar películas) y las mejoras en los formatos de vídeo comprimido (DivX, ...) facilitan a los usuarios ver películas en alta calidad en un reproductor híbrido de los que ahora abundan y "tragan" con todos los formatos y soportes.

Cada vez hay más personas desencantadas con la industria del entretenimiento y sus prácticas. El arte (cine, música) se entremezcla con intereses comerciales y corporativos, los precios de los soportes siguen sin bajar y se restringen cada vez más los derechos de los consumidores (véase la implantación de los sistemas anticopia y de degradación de la señal).

Finalmente, una valoración muy personal y generalizadora: ahora que tenemos una mayor calidad técnica, la calidad artística es peor.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Un canon mal pensado

Estos días se vuelve a hablar mucho del canon que se aplica a los soportes y dispositivos que pueden reproducir archivos multimedia.

Entiendo la necesidad de compensar a los autores de alguna forma por la copia privada de sus obras. Creo que la mayor parte de los consumidores está de acuerdo con esto. La copia privada es legal y está reconocida por una directiva de la Unión Europea, así como esta compensación.

Lo que no es de recibo es que esta compensación repercuta indiscriminadamente sobre los consumidores. ¿Por qué voy a pagar 12 € más por un disco duro externo que sólo utilizo para hacer copias de seguridad de mis archivos? ¿Por qué tengo que pagar un sobreprecio en los DVDs que compro para copiar mis fotos? Al final vamos a tener que hacer las copias de seguridad en unidades de cinta, que no estan "canonizadas".

No estamos hablando de piratería, ése es otro tema. Estamos hablando de una tasa que se aplica sistemáticamente, se efectúe o no la copia privada.

Se escuchan argumentos muy pueriles a favor del canon: que si está implantado en toda Europa, que si es la única forma de compensar a los autores, etc. No valen estas justificaciones. Si algo está mal pensado, está mal pensado se haga donde se haga.

Hay que buscar otro mecanismo.
Señores políticos, entidades de gestión: piensen, que es su trabajo. Encuentren otra forma de compensar a los autores sin gravar injustamente a todos los consumidores.