Mostrando entradas con la etiqueta móviles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta móviles. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2010

Por qué no me gusta el iPad

He podido curiosear un iPad un buen rato. Y no me gusta nada.
Mi impresión general es que es un cacharro que quiere hacer de todo y no consigue hacer nada del todo bien (con una excepción: el navegador Safari que trae es muy bueno):

  • Reproductor multimedia: como reproductor de música es muy grande. Como reproductor de vídeo, por diseño, es unipersonal (a menos que te guste tener una cabeza pegada a la tuya mientras ves un vídeo).

  • Lector de "ebooks": de serie no trae ninguna aplicación salvo el "Vista previa" para leer PDFs. No hay soporte para ePub ni otros formatos. No me dió tiempo a probar otros formatos como DOC o RTF (según la web del producto, sí que los soporta).
    La pantalla es retroiluminada y bastante brillante, algo incómoda para leer mucho tiempo seguido.

  • Consola de videojuegos: el motor gráfico está bien, pero nos ata a los 1024x768 del aparato. Sería comparable a una consola portátil "grandota".

  • Ordenador portátil: pese a la ausencia de teclado físico, se escribe con relativa comodidad, pero el aparato está muy "capado". No tenemos acceso claro al sistema de ficheros, no hay un gestor de archivos,... No tenemos las funciones típicas que esperamos en un ordenador.
    Todas las operaciones de gestión de archivos (cargar fotos externas, música,...) se tienen que hacer a través del programa iTunes instalado en un ordenador (o enviarte las fotos por correo y guardarlas desde ahí o procedimientos similares).

  • Para escribir correo electrónicos, navegar, mensajería instantánea, etc, basta y sobra, pero poco más. Si queremos instalar alguna aplicación, tenemos que pasar por la iTunes Store e instalar sólo las aplicaciones que Apple "bendice".

  • Expansión: no existe ninguna posibilidad. No hay lector de tarjetas de memoria, ni puertos USB, nada. ¿Quieres cargarle las fotos de tu cámara? Necesitas un PC.

  • Autonomía: mayor que la de muchos ordenadores portátiles (hasta 10h., se comenta) pero no es mucha, y más teniendo en cuenta una limitación muy grave: no se puede cargar enchufándolo a un puerto USB en muchos ordenadores porque no dan la potencia suficiente. Te tienes que llevar el cargador encima (es pequeñito, no pesa nada y muy mono, de color blanquito Apple).


En conclusión, ni chicha ni limonada. Demasiado grande para ser un dispositivo para Internet portátil (cualquier "smartphone" o iPod Touch es mucho más manejable( ni tiene las características necesarias para que sustituya a un netbook.

miércoles, 15 de julio de 2009

Probando Android en un PC

Gracias al proyecto Live Android podemos probar en nuestro emulador favorito (VirtualBox, VMWare, ...) el sistema operativo para dispositivos móviles de una forma muy cómoda.

En mi caso he configurado en VirtualBox una máquina "Linux 2.6" con 256 Mb de RAM y 8 Mb de memoria de vídeo. Arrancamos desde la imagen ISO y ¡voilá!: ya tenemos Android en nuestro escritorio. Es un poco complicado usarlo con sólo las teclas, así que ahí va una "chuleta" (lo he encontrado aquí):

Arrows -> navigation
Enter -> confirm
Left Windows key -> home
Escape -> back
Menu key (next to right Windows key) -> application menu
+ F1 -> Console mode
+ F7 -> Graphical mode

(En el Mac no tengo tecla "Win" y la "manzanita" izquierda me "echa" del emulador. Ya lo miraré con más detenimiento).

He estado jugueteando un rato y la verdad, es un sistema muy apetecible no sólo para móviles, sino también para portátiles. A mi Aspire One le sentaría muy bien, tiene todo lo básico (correo, mensajería, cámara, álbum de fotos, reproductor de música, etc).

[gallery link="file" columns="4"]

jueves, 7 de mayo de 2009

Desarrollando aplicaciones para dispositivos móviles: vuelta al pasado

Parecía que la idea de estandarizar los desarrollos y las plataformas ya estaba asentada, que todo el mundo tenía claro que el desarrollo "cross-platform" era preferible a tener que lidiar con distintos sistemas, dispositivos, APISs y demas.

Pero no. De un tiempo a esta parte, con la creciente implantación de los "smartphones", estamos volviendo atrás en este aspecto. En estos momentos ya tenemos unas cinco plataformas a las que atender si queremos desarrollar aplicaciones para móviles (seguro que me dejo alguna en el tintero):

Cada plataforma utiliza sus propias herramientas, APIs y lenguajes. Así no hay manera.

Parece que se pretende excluir a los desarrolladores "amateurs" del mercado de vendedores de aplicaciones o que estos se decanten por una plataforma en exclusiva.

Personalmente me sentía muy tentado por empezar a programar algunas cosillas para móviles, pero esta situación me desanima mucho. La única forma que me parece asumible es usar el mínimo común múltiplo, J2ME, y no estoy seguro de que todas las plataformas lo acepten, aparte del propio lío de "configurations" y "profiles" de J2ME.

viernes, 14 de noviembre de 2008

MMU (Music Mobile Utilities)


English

MMU is a small and simple program for mobile phones. It provides a tuner and a metronome.
Requeriments: a mobile phone with Java support and MP3 capabilities.
Download:
  • MMU.zip
    Download to your PC, unzip it and transfer the two files (MMU.jad and MMU.jar) to your phone.
This program is free for any use. Use it at your own risk.



Spanish

MMU es un programa pequeño y sencillo para teléfonos móiles. Incluye un afinador y un metrónomo.
Requerimientos: teléfono móvil que soporte Java y MP3.
Descargar:
  • MMU.zip
    Descarga el archivo a tu ordenador, descomprí­melo y copia los dos archivos (MMU.jad y MMU.jar) en el teléfono.
Este programa es gratuito para cualquier uso, pero no tiene ninguna garantí­a.










miércoles, 12 de noviembre de 2008

La próxima batalla de sistemas operativos

En los ordenadores personales podemos decir que hay un sistema operativo predominante (Windows) y algunos más con un porcentaje de usuarios sensiblemente más reducido (MacOSX, Linux, ...)

Según nuestras estadísticas más recientes, por poner un ejemplo, la web de Público la visitan (aproximadamente) un 91% de usuarios con Windows, un 4,8% de  usuarios con MacOSX, un 3,1% de usuarios con Linux y el resto, otros sistemas (algunos *BSD, iPhone, Symbian, Playstation, Wii, etc).

Son estos últimos sistemas los más interesantes: los sistemas operativos de dispositivos móviles. Parece que todos los analistas y gurús de la web están de acuerdo: los dispositivos móviles van a tener cada vez más importancia en la web.

En este segmento no está tan claro que haya un sistema operativo predominante. Tenemos Symbian (Nokia y Ericsson, principalmente), Windows Mobile, BlackBerry, iPhone, el recién llegado Android, ...

En este mercado no hay una predominancia tan clara de un sistema frente a otro. Los Symbian acaparan la mayor parte de ventas, pero la diferencia no es tan abismal como ocurre con los sistemas operativos de escritorio.










































































Company

2Q08
Sales

2Q08 Market Share (%)

2Q07
Sales

2Q07 Market Share (%)

2Q08- 2Q07 Growth (%)

Symbian

18,405,057

57.1

18,273,255

65.6

0.7

Research In Motion

5,594,159

17.4

2,471,200

8.9

126.4

Microsoft Windows Mobile

3,873,622

12.0

3,212,222

11.5

20.6

Linux

2,359,245

7.3

2,816,490

10.1

-16.2

Mac OS X

892,503

2.8

270,000

1.0

230.6

Palm OS

743,910

2.3

461,918

1.7

61.0

Others

352,679

1.1

349,501

1.3

0.9

Total

32,221,175

100.0

27,854,586

100.0

15.7

Fuente: Gartner

En esta tabla no tenemos datos de Android, pero es previsible que a lo largo de este año se comercialicen más terminales que lo incorporen como sistema operativo.

Queda un último contendiente que mencionar. Aunque no es un sistema operativo como tal, considero importante reseñarlo: Java para móviles (J2ME).

Java es un lenguaje de programación (desarrollado por Sun Microsystems) que funciona en muchos entornos diferentes utilizando unas especificaciones adecuadas para cada sistema (servidores, ordenadores personales, dispositivos móviles).
La característica más notable es que los programas Java se ejecutan en una "máquina virtual", con lo que el mismo programa puede correr en distintos dispositivos siempre que tengan instalada la máquina virtual apropiada.

En el caso de los teléfonos móviles, casi todos los modelos incorporan una máquina virtual o intérprete de Java, con lo que el desarrollo de programas para móviles usando este lenguaje se simplifica mucho al poder desarrollar un sólo programa que puede ejecutarse en muchos modelos de teléfono diferentes (en la práctica esta supuesta compatibilidad no lo es tanto).

Resumiendo: sin ser realmente un sistema operativo, el Java para móviles es el sistema que más penetración en el mercado ha tenido. Una buena jugada comercial y técnica, ¿no creen?

lunes, 10 de noviembre de 2008

Programando para teléfonos móviles con J2ME

Pese a la gran disparidad de sistemas operativos, modelos y capacidades que encontramos en los teléfonos móviles hay un denominador común a la hora de desarrollar software para estos dispositivos: muchos modelos pueden ejecutar Java.

La máquina virtual que implementan es muy sencilla y tiene algunas limitaciones, pero ofrece muchas características. Las aplicaciones para móvil básicamente se pueden desarrollar en torno a dos aproximaciones:

  • Utilizando elementos gráficos de alto nivel, como botones, etiquetas, formularios, etc.

  • Utilizando un "canvas" donde "pintamos" los elementos que necesita nuestra aplicación.

El simulador que viene con NetbeansPor otra parte, el desarrollo de aplicaciones es bastante sencillo porque casi todos los entornos de desarrollo proveen un simulador de teléfono muy útil en el que podemos ir probando el programa sin necesidad de instalarlo en el móvil hasta que no está terminado.

Uno de los IDEs que más me ha gustado ha sido NetBeans. Tiene un plugin para J2ME muy bueno y sencillo de utilizar.

No todo es de color rosa. La gran disparidad de dispositivos y sus capacidades complican bastante el desarrollo: las aplicaciones J2ME se desarrollan alrededor de diferentes configuraciones (CDC y CLDC -esta última engloba los móviles, PDAs y dispositivos similares-) y perfiles (dentro de la configuración CLDC, el perfil MIDP es el que se adecúa a los teléfonos móvies, pero existen diferentes versiones).
En el capítulo 1 del libro "Java a Tope: J2ME" viene perfectamente explicado. Por cierto, un libro que puede descargarse gratuitamente y está muy bien.

Como siempre, la mejor forma de aprender algo es poniéndose con ello: he hecho un pequeño programita para móvil que se llama MMU (Music Mobile Utilities) con la ayuda de NetBeans y la verdad es que me ha quedado bastante apañado, sobre todo para no tener ni idea del tema ;-)