miércoles, 20 de mayo de 2009

Desmontando un Mac Mini

Hoy ha traido un compañero su Mac Mini al trabajo para ver qué le pasaba. Lo hemos desmontado y es muy fácil. Al final el fallo está en el disco duro, tendremos que cambiarlo.

[gallery link="file" columns="4"]

Actualización: efectivamente, era un problema del disco duro. Hemos puesto otro de un viejo portátil que teníamos por ahí y el sistema se ha instalado y corre de maravilla.


jueves, 14 de mayo de 2009

Firefox, mucho más que un navegador

Por eso cada vez lo utilizo menos como navegador (en favor de otros) pero cada vez más como herramienta de desarrollo web. Mi sesión de trabajo suele comenzar abriendo Firefox, el editor que esté utilizando en ese momento (no me acabo de decidir entre jEdit y Komodo Edit) y otro navegador (Opera o Safari, dependiendo del sitio -trabajo o casa-) para consultar el correo, documentación, etc.

Una de mis herramientas principales de trabajo, hoy por hoy, es Firebug. Sobre esta extensión se han construido algunas extensiones más para Firefox muy útiles como Firefinder (encuentra nodos en el DOM mediante consultas XPath o selectores CSS),  YSlow, (monitoriza la carga de las páginas) o FirePHP (ayuda en la depuración de scripts PHP escribiendo en la consola de Firebug). Otras extensiones que me resultan muy útiles para el desarrollo web son Web Developer y, recientemente, Tamper Data.

Si utilizo Firefox, es por Firebug. Así de simple. Como navegador de uso diario no me acaba de gustar: me parece demasiado pesado.

jueves, 7 de mayo de 2009

Desarrollando aplicaciones para dispositivos móviles: vuelta al pasado

Parecía que la idea de estandarizar los desarrollos y las plataformas ya estaba asentada, que todo el mundo tenía claro que el desarrollo "cross-platform" era preferible a tener que lidiar con distintos sistemas, dispositivos, APISs y demas.

Pero no. De un tiempo a esta parte, con la creciente implantación de los "smartphones", estamos volviendo atrás en este aspecto. En estos momentos ya tenemos unas cinco plataformas a las que atender si queremos desarrollar aplicaciones para móviles (seguro que me dejo alguna en el tintero):

Cada plataforma utiliza sus propias herramientas, APIs y lenguajes. Así no hay manera.

Parece que se pretende excluir a los desarrolladores "amateurs" del mercado de vendedores de aplicaciones o que estos se decanten por una plataforma en exclusiva.

Personalmente me sentía muy tentado por empezar a programar algunas cosillas para móviles, pero esta situación me desanima mucho. La única forma que me parece asumible es usar el mínimo común múltiplo, J2ME, y no estoy seguro de que todas las plataformas lo acepten, aparte del propio lío de "configurations" y "profiles" de J2ME.

sábado, 18 de abril de 2009

Habemus Acer Aspire One

En su día me prometí no volver a comprar un ordenador de la marca Acer: mi último portátil me salió muy malo. Sin embargo, no he dejado de oir hablar maravillas del Acer Aspire One, así que al final, me he comprado uno (el modelo más pequeño, con 512 Mb de RAM, pantalla de 8'' y disco flash de 8 Gb).

[caption id="attachment_367" align="aligncenter" width="600" caption="El pequeñín frente al grandullón"]El pequeñín frente al grandullón[/caption]

¡Es una maravilla! Estoy encantado. Viene con un Linux algo rarito y 'tuneado' (Linpus) que está basado en Fedora 8.

Por supuesto, se puede trastear todo el sistema. Éstas han sido mis fuentes de información:

No voy a reproducir aquí todos los "truquillos" para personalizar este Linpus, pero se puede hacer de todo.

Mi favorito: rotar la pantalla a la derecha (xrandr -o 1), a la izquierda (xrandr -o 3) y volverla a poner "bien" (xrandr -o 0). ¡Adiós, Sony Reader, adiós, Kindle!

Lo más destacable es que viene con dos ranuras para tarjetas de memoria con diferente función. La llamada 'Storage Expansion' admite tarjetas SD y sirve para aumentar el espacio de almacenamiento del aparato, fusionando en un directorio virtual el directorio HOME con los contenidos de la tarjeta. Todo ello, de forma transparente. ¡No hay que tocar el /etc/fstab! ;-)

viernes, 17 de abril de 2009

A Python se le pasó el arroz en el 'Desktop'

Durante mucho tiempo he deseado que la gente de Python incluyera como 'toolkit' para hacer 'GUI's wxPython, pero no. Llegó Python 3000 y han mantenido el obsoleto Tkinker.

Escribir una aplicación de escritorio con Python + wxPython es una gozada, cómodo, fácil, documentado, etc. Pero distribuirla ... éso es otro cantar, sobre todo si lo haces para las tres plataformas mayoritarias (Windows, MacOSX y Linux). 

En Windows no hay Python ni wxPython, o pides que lo instalen o te curras un instalador que meta Python y todas las bibliotecas que use tu aplicación. Otro script a mantener.

En MacOSX por fortuna tenemos Python y wxPython, aunque no siempre la última versión.

En Linux es fácil instalar wxPython a través del gestor de paquetes, pero tienes que instruir al usuario cómo hacerlo si no es muy experto. También puedes encontrarte con problemas de versiones.

Es una pena. En el 'server-side', Python ya es un lenguaje consolidado y juega en la liga de los grandes (en parte gracias a Google, que fichó a GvR y lo utilizó como base de su AppEngine).

El último invento que me lleva un tiempo sorprendiendo es Adobe Air (vale, ya sé que es propietario). Es lo que AWT y Swing debió ser y nunca llegó. El 'runtime' de Java es enorme. ¿Por cuánto anda ya el JRE? ¿200 Mb?

El 'runtime' de Air es mucho más ligero y proporciona un instalador de las aplicaciones que nos bajemos muy chulo. Por otra parte, las aplicaciones se escriben en HTML+JavaScript (o Action Script/Flash/Flex), algo que muchos desarrolladores conocen.

Es una tecnología que tengo en cuarentena, estoy leyendo, haciendo "hola mundos" y poco más, pero promete mucho.