miércoles, 26 de diciembre de 2007

Navegadores en Linux

En la entrada anterior comparaba el gasto de recursos de los navegadores más típicos en MacOSX. Es el turno de los navegadores en Linux.

navegadores-linux.png

Esta vez sólo he abierto cinco pestañas en cada uno de ellos: Firefox, Opera y Konqueror. El Firefox aquí está "pelado", sin ninguna extensión y parece que es el más ligero.

procesos-linux.png

Navegadores en MacOSX

Me confieso usuario habitual de Firefox en el Mac, pero cada vez me parece más lento y pesado. La pena es que en Safari y Opera algunas webs no cargan del todo bien.

Firefox, Safari y Opera

Creo que está empezando a pasar con Firefox lo que pasaba (y sigue pasando) hace unos años con el Internet Explorer: se desarrollan webs para estos navegadores y al resto, que los zurzan ;-)

En cuanto al rendimiento, una sencilla prueba, cargando una decena de pestañas idénticas en los tres navegadores nos revela que el Firefox (sólo tiene las extensiones Web Developer y Firebug instaladas), como sospechaba, es el más "pesado" de los tres, pero tampoco mucho.

procesos.png

Por ahora seguiré con Firefox, creo.

lunes, 24 de diciembre de 2007

La batalla de los formatos (1ª parte)

Hoy: formatos de vídeo de alta definición

Nos vamos a salir un poco de la temática informática.
¿Recuerdan la "guerra" de los formatos de vídeo doméstico que se produjo en los años 80?
Para los más jóvenes: había dos sistemas de vídeo, VHS y Betamax. VHS ofrecía menos calidad pero más tiempo de grabación en cada cinta. Por otra parte, la empresa que inventó el VHS en seguida abrió la posibilidad de que otros fabricantes utilizasen el formato.

Casi 30 años después, parece que se repite la historia, incluso algunos actores repiten. Tenemos ahora mismo en el mercado dos formatos de vídeo de alta definición: Blu-ray y HD-DVD.
Aparentemente el Blu-ray ofrece un poco más de capacidad de almacenamiento y una mayor inmunidad frente a discos rayados o sucios. El formato HD-DVD guarda algunas similitudes con el DVD convencional y es más económico. Este último fue propuesto por la organización DVD Forum, el formato Blu-ray ha sido desarrollado fuera de esta organización.

Ambos formatos tratan de mejorar la protección anticopia mediante un sistema llamado AACS, aunque este sistema ya ha sido vulnerado. También se implementa un sistema que reduce la calidad de la señal de vídeo cuando se utiliza un cable analógico (esto es, un cable de vídeo normal).

Existen reproductores de mixtos de DVD y Blu-ray, de DVD y HD-DVD y otros (más caros) que reproducen cualquiera de ellos, tanto en versiones "de sobremesa" como para ordenadores. Algunas video-consolas incluyen lector de Blu-ray, otras reproducen HD-DVD.

¿Cuáles son las consecuencias para nosotros, los usuarios?

Realmente ambos formatos ofrecen una calidad muy buena, la diferenciación es más bien artificiosa. Los usuarios estamos soportando una guerra comercial entre dos grandes multinacionales con intereses contrapuestos (Sony, impulsora del Blu-ray, dedicada a la industria del entretenimiento y Microsoft, que apoya el HD-DVD, gigante del software, ... )

En mi opinión, lo que me parece es una tomadura de pelo y un intento de vender más: para poder apreciar bien la mejora de calidad que supone el vídeo de alta definición se necesita un buen equipo (TV de alta resolución, amplificadores y altavoces adecuados, un buen espacio -en un salón de 20 m2 el resultado es más bien atronador-, ...)
Por otra parte, las conexiones de banda ancha (= posibilidad de descargar películas) y las mejoras en los formatos de vídeo comprimido (DivX, ...) facilitan a los usuarios ver películas en alta calidad en un reproductor híbrido de los que ahora abundan y "tragan" con todos los formatos y soportes.

Cada vez hay más personas desencantadas con la industria del entretenimiento y sus prácticas. El arte (cine, música) se entremezcla con intereses comerciales y corporativos, los precios de los soportes siguen sin bajar y se restringen cada vez más los derechos de los consumidores (véase la implantación de los sistemas anticopia y de degradación de la señal).

Finalmente, una valoración muy personal y generalizadora: ahora que tenemos una mayor calidad técnica, la calidad artística es peor.

sábado, 22 de diciembre de 2007

¡Ha salido Tcl/Tk 8.5!

En anteriores entradas despotricaba contra Tcl/Tk, y una de mis "quejas" era que el aspecto de los "widgets" era horroroso, sobre todo en sistemas X-Window (Linux y otros UNIX).

Bien, parece que en esta nueva versión se ha añadido una extensión llamada Tile que permite el uso de "themes" en las aplicaciones Tcl/Tk. Los pantallazos que se muestran tienen buena pinta.

A lo mejor le doy una segunda oportunidad a Tcl/Tk como lenguaje para desarrollar programas "de ventanitas". Veamos como queda uno de mis programillas (Pitch & Tunning Studio) con la nueva versión de Tcl/Tk.

Tcl/Tk 8.4 en MacOSX
Tk 8.4 en Mac OSX

Tcl/Tk 8.5 en MacOSX
Tk 8.5 en Mac OSX

Tcl/Tk 8.4 en Linux
Tk 8.4 en Linux

Tcl/Tk 8.5 en Linux
Tk 8.5 en Linux

Tcl/Tk 8.5 en Windows XP
Tk 8.5 en Windows XP

No he adjuntado un pantallazo de Tk 8.4 en Windows porque prácticamente no ha cambiado nada. La mejora en Linux es increíble: fuentes alisadas, los "radio buttons" redondos y muchos más detalles. También la versión para Mac ha mejorado bastante (observen el "spinbox" rotulado como "Note duration").

Definitivamente, ya no puedo mantener que Tk es un "toolkit" feo ;-)

Por cierto, la distribución de Tcl/Tk más conocida, la de Active State, ya no incluye el paquete Snack por defecto (aunque se puede instalar).
¡Grrrr!

viernes, 21 de diciembre de 2007

Cacheando, que es gerundio

El otro día nos llamó un lector del periódico para preguntarnos porqué le había desaparecido un comentario que había escrito en una noticia.

Le preguntamos qué noticia era y, tras localizarla, observamos que su comentario estaba visible.
Preguntamos entonces al lector qué navegador estaba usando (era Internet Explorer) y le sugerimos entonces la combinación "mágica" de teclas: Ctrl+F5

¡Ya veo el comentario! nos respondió el paciente lector, ¿por qué pasaba esto?, nos preguntó. Mi respuesta fue algo críptica: "el navegador le estaba mostrando la página no actualizada que tenía guardada en la caché".

Intentaré en esta entrada enmendarme y explicar un poco mejor qué es eso de la caché.
Podríamos definir caché como una técnica ampliamente utilizada en los ordenadores que consiste en guardar la información más utilizada en una localización más cercana (más accesible y rápida) al elemento que necesita esta información en vez de en su ubicación original.

No queda muy claro ¿verdad?

A ver si con un ejemplo se entiende mejor:
Volvamos al lector de las noticias y su programa navegador. Generalmente los navegadores van guardando una copia en el ordenador del usuario de las páginas y otros elementos (imágenes, archivos auxiliares, etc) que el usuario va visitando.
Con esto lo que se consigue es que cuando visitamos una página en la que ya hemos estado anteriormente el navegador nos muestra la copia que guardó en la anterior visita, en vez de recuperar los contenidos de la página de internet.
Obviamente, la página se carga en el navegador instantáneamente ya que está guardada en el mismo ordenador del usuario. La desventaja de esto es que si la página "verdadera" ha cambiado mientras, no nos enteramos.
La ubicación donde el navegador guarda estas páginas temporales es la llamada caché del navegador.

No sólo "cachean" (disculpen el barbarismo) los navegadores. Como decíamos, esta técnica se utiliza mucho, y a todos los niveles: desde los microprocesadores (CPU) hasta los programas que utilizamos los usuarios finales.

Esta misma página que Ud. está leyendo ha sido cacheada varias veces por distintos dispositivos y programas.
La mayoría de las páginas web hoy en día no son estáticas, sino dinámicas, esto es, se generan "al vuelo", cuando alguien (el lector) las solicita a un servidor web.

Este texto que estoy escribiendo, el título, la fecha y demás datos se guardan en una base de datos. Cuando alguien solicita esta página, el servidor web a su vez pide los datos a la base de datos (que puede estar en la misma máquina o en otra). Una vez obtenidos los datos necesarios, "compone" la página dinámicamente, poniendo el título en un sitio, el texto en otro, añadiendo el encabezado de la página y el pie. Una vez montada la página, la devuelve al cliente (la persona que desde su navegador solicitó la página).

En este sencillo proceso se cachea casi todo por razones de eficiencia. Si a la base de datos le va a llegar muchas veces la solicitud "dame el título, texto y fecha del artículo X", el programa que la gestiona guardará en memoria los resultados de esta consulta, para que la siguiente vez que se lo pidan pueda devolver estos datos con mayor rapidez.

El servidor web, una vez que tiene los datos, como decíamos, "monta" la página final y la guarda también, para que la siguiente vez que le sea solicitada no tenga que repetir la consulta a la base de datos ni el proceso de montaje.

Finalmente, el navegador de la persona que solicitó la página con toda probabilidad también cacheará la página, o algunos de sus elementos, para que en una posterior visita no tenga que solicitarla de nuevo al servidor web.

La duda que nos puede surgir es ¿cuánto tiempo permanecen los datos en las cachés? En algún momento tendrán que renovarse, si no, veríamos siempre todo igual.

La respuesta es compleja, y depende mucho de la tipología del sitio web, del número de visitas y muchos más factores. Por ejemplo, este blog actualiza su caché cada 5 minutos aproximadamente. Otras páginas web, en las que la información varía más en el tiempo (por ejemplo, la página web del diario Público) se actualizan con mayor frecuencia. A menudo se busca un compromiso entre la conveniencia de cachear páginas (se sirven con mayor rapidez) y la necesidad de que éstas estén actualizadas.