jueves, 24 de julio de 2008

¿Censura? Venga ya …

No deja de sorprenderme que algunos comentaristas de la web de Público estén continuamente quejándose y diciendo que Público censura sus opiniones.

Imagínese que ud. invita a alguien a su casa y cuando surge la inevitable discusión sobre política o cualquier otro tema sensible, su invitado empieza a vociferar, insultar, tener malos modales y además, se hace la víctima. ¿Qué haría usted?

Desde luego, no le volvería a invitar a su casa, eso casi seguro.

Un sitio web es algo parecido. Se habilita la opción de comentar para que los lectores discutan y debatan sobre un tema o una noticia, pero no todas las personas entienden que se puede discutir y debatir sin ofender a los interlocutores.

En mi blog personal (no éste de Público, si no el que  pago de mi bolsillo y mantengo en mis ratos libres) de vez en cuando he tenido la visita de algún energúmeno. Nunca lo he dudado ni un momento ni me he sentido censor: mi blog es como mi casa y en principio invito a todo el mundo, pero exijo que tengan un mínimo de educación, si no, rápidamente les borro los comentarios y les bloqueo el acceso. No me gusta tener porquería en mi casa, y cuando aparece, la quito.

No se trata de borrar las opiniones contrarias o de una ideología opuesta. Se trata de que las personas que comentan en un blog, en un diario o en un foro entiendan que están tratando con otras personas y tengan unos mínimos de respeto y buena educación. Las formas son importantes, a nadie nos gusta que nos griten o hablen despectivamente. ¿Por qué en Internet tiene que ser diferente? ¿Acaso el anonimato (aparente) que nos proporciona el ordenador nos autoriza a hacer lo que jamás haríamos en las relaciones interpersonales en "el mundo real"?

Tengo curiosidad con los comentaristas que dicen que "les censuran en Público" cuando se les borran las sandeces o insultos que suelen escribir. ¿Realmente se creen eso que dicen o es una forma más de intentar polemizar gratuitamente?

Hay algunos que adoptan varias personalidades y se contestan a sí mismos como si fuesen distintos usuarios. Hay un habitual en el blog de Eva Mintenig que ya roza en lo patológico. Otro comentarista el otro día se hizo pasar por el Presidente de la Audiencia Nacional en el blog "Dominio Público".
Borrar estos rebuznos, ¿es censura? Venga ya ...

Para finalizar: el caso es que no son tantos, sólo que ensucian mucho y son molestos, como cuando se tiene una pequeña mancha de chocolate en una pared blanca. Están todos localizados, sabemos sus IPs, quiénes son sus proveedores de acceso a Internet o la empresa desde la que escriben, los patrones de comportamiento (horas típicas, frases típicas). El día en que alguno incurra en alguna ilegalidad va a tener serios problemas, me temo.

miércoles, 23 de julio de 2008

El maravilloso mundo de la tipografía

Reconozco que no tengo ni idea de este tema, pero lo poquito que he leído me ha parecido apasionante.

La tipografía es (definición aproximada) el arte de diseñar, seleccionar y colocar adecuadamente los tipos (las letras) a la hora de imprimir un texto. Es un arte con cientos de años a sus espaldas que, sin embargo, ha evolucionado con los tiempos y sigue teniendo hoy en día una vigencia plena.

Insisto, no conozco casi nada de este tema (sólo soy un pobre programador), si quieren profundizar más les dejo unos enlaces al final del texto. Con esta entrada sólo pretendo despertar su curiosidad e interés.

Hay muchas formas de clasificar los distintos tipos de letras. Existen clasificaciones históricas, según la forma, el espaciado, ...
En la web se utilizan fundamentalmente tres tipos de letra: con "serifa" (serif), sin "serifa" (sans-serif) y monoespaciadas.

  • Las letras con serifa son las típicas con adornos en los remates. Ejs: Times y Georgia.
    Times
    Times
    Georgia
    Georgia

  • Las letras sin serifa son las que no tienen estos adornos. Ejs: Verdana, Arial, Helvetica.Arial
    Arial
    Helvetica
    Helvética

  • Las monoespaciadas son aquellas en las que cada carácter tiene el mismo ancho, independientemente de la letra que se esté representando. Ej: Courier.
    Courier
    Courier


Esta no es una clasificación estricta, ya que la distinción serif y sans-serif se refiere a la forma mientras que la distinción entre monoespaciadas y ajustadas se refiere al interespaciado entre caracteres.

Tradicionalmente se ha dicho que las tipografías sans-serif son más apropiadas para documentos en una pantalla, ya que se ven mejor que los tipos serif (ya que no hay remates ni adornos que mostrar).

Aunque cada vez se ve más tipografía serif en la web (por ejemplo en www.publico.es los titulares y cuerpo de las noticias van con Georgia y las entradillas en Arial), casi toda la tipografía que se utiliza por defecto en el escritorio es sans-serif.

En las siguientes capturas de pantalla puede apreciarse como prácticamente todos los elementos que contienen texto en el escritorio (rótulos de los iconos, texto en las barras de herramientas, texto de los menús, cuadros de diálogo, etc.) utilizan una tipografía sans-serif (están con la configuración por defecto).

Linux:
tipografialinux.png

Mac OSX:
tipografiamac.png

Windows:
tipografiawin.png

Algunos enlaces de interés:

viernes, 18 de julio de 2008

Estrenamos la sección de Cine en Público.es

Hoy hemos lanzado la nueva sección o canal de cine. Es un desarrollo propio de la gente que estamos en la web y aunque todavía le quedan muchas mejoras, creo que está bastante logrado.

Quiero aprovechar esta entrada para homenajear de alguna forma a todos los desarrolladores que están programando "software" libre y las herramientas tan buenas que están produciendo.

  •  Symfony: es un "framework" para el desarrollo de sitios web muy bueno y completo. Es la herramienta que hemos utilizado para desarrollar canal de cine.

  • LAMP: este acrónimo significa Linux + Apache + MySql + PHP (o Perl, o Python). Es una de las plataformas más utilizadas para servir sitios web. Linux es el sistema operativo, Apache el servidor web, MySql es la base de datos que guarda la información y PHP, Perl ó Python son los lenguajes de programación.

  • Eclipse: es un entorno de desarrollo muy completo y ampliable que puede utilizarse para programar en muchos lenguajes distintos.

  • Firefox + Firebug: una de las mejores características del navegador Firefox es la posibilidad de ampliarlo mediante extensiones. Firebug es un extensión que considero imprescindible en el desarrollo de páginas web. Permite retocar los estilos "en caliente", depurar JavaScript, monitorizar tiempos de respuesta, ...

Optimizadores para PHP

Cuando uno se enfrenta con un desarrollo web que debe atender miles de visitas diarias uno de los mayores problemas es el rendimiento o la velocidad con la que se cargan las páginas.

Si el lenguaje de programación que usamos es PHP existen herramientas que aceleran en gran medida la ejecución del código. Las que más conozco son eAccelerator y XCache.

Estos optimizadores de código funcionan "precompilando" los scripts en PHP a una especie de "bytecode" que se ejecuta mucho más rápido que la interpretación directa del script. La mejora es espectacular.

He instalado eAccelerator en un servidor de producción y realmente se nota mucho el aumento de velocidad. No puedo valorar XCache ya que no lo he usado más que para hacer alguna prueba que otra.