lunes, 23 de septiembre de 2013

Metapaquetes para desarrollar y ahorrar tiempo

Una de las funcionalidades más útiles de los sistemas de empaquetamiento de las distribuciones es la creación de paquetes qué sólo listan dependencias. Por ejemplo, el paquete "desktop" lista como dependencias una serie de paquetes.

Podemos crear nuestros propios paquetes y distribuirlos entre las personas que trabajan con nosotros para montar rápidamente una estación de trabajo, servidor, etc.

Es extremadamente sencillo crear nuestros propios metapaquetes, por ejemplo, en un sistema Debian/Ubuntu se hace con el comando equivs-control, que crea una plantilla, se edita esta y luego se crea el paquete con equivs-build.

En la ayuda de Ubuntu viene perfectamente explicado:

https://help.ubuntu.com/community/MetaPackages#Creating_Metapackages

Merece la pena dedicarle 10 minutos.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Xscreensaver - BSOD

Me encanta el BSOD que viene como salvapantallas. Resulta que ahora lo empaquetan por separado. El WARNING no tiene desperdicio.

 

yo@localhost:~$ apt-cache show xscreensaver-screensaver-bsod
Package: xscreensaver-screensaver-bsod
Priority: optional
Section: universe/x11
Installed-Size: 524
Maintainer: Ubuntu Developers
Original-Maintainer: Jose Luis Rivas
Architecture: amd64
Source: xscreensaver
Version: 5.15-2ubuntu1
Replaces: xscreensaver-data-extra (<< 5.10-4)
Depends: libc6 (>= 2.7), libgdk-pixbuf2.0-0 (>= 2.22.0), libglib2.0-0 (>= 2.12.0), libx11-6, libxext6, libxmu6, libxt6, xscreensaver-data-extra
Conflicts: xscreensaver-data-extra (<< 5.10-4)
Filename: pool/universe/x/xscreensaver/xscreensaver-screensaver-bsod_5.15-2ubuntu1_amd64.deb
Size: 151922
MD5sum: c9b4848ea9a0a6f651af766bc83e984d
SHA1: 14debe28946f9ccbf010f54588b8852bedf43c26
SHA256: a800c369299009e2dd36f833cd5c092e5893e0e78a4026b5e7c00469e6a0523b
Description-en: BSOD hack from XScreenSaver
 This package ships the hack BSOD that shows the popular Blue Screens of Death
 from several OSes including BSD, Windows, Linux, Solaris, Apple and much more.
 .
 WARNING: This screensaver could be confused with a real BSOD and could lead an
 user to reboot the machine with consequences like data loss.

Homepage: http://www.jwz.org/xscreensaver/
Description-md5: fa1f8a3ec4ff356bc203ff76a929e702
Bugs: https://bugs.launchpad.net/ubuntu/+filebug
Origin: Ubuntu

miércoles, 24 de julio de 2013

La caída de "The Old Reader"

Antes de cerrar Google Reader busqué algún servicio alternativo y encontré The Old Reader. Importó mis suscripciones bien y desde hace varios meses soy un feliz usuario.
Hasta este domingo, que estaba caído. Parecía que estaban haciendo un mantenimiento. En el momento en que escribo esto llevan más de 72 horas sin servicio. Han tenido graves problemas con los servidores y tienen que restaurar la base de datos desde el último backup.


Esta entrada no es una queja, faltaría más. Sé lo que supone restaurar desde un backup del orden de decenas de Gigas. Su base de datos parece que rondaba un Tera, así que el proceso debe ser una pesadilla.



Sólo me pregunto si The Old Reader sobrevivirá a esta caída. Los usuarios no solemos ser muy pacientes. Me encantaría saber las cifras de nuevos usuarios de otros servicios similares en los últimos días.
Les deseo un pronto restablecimiento. Desconozco la fuente de financiación de The Old Reader, pero me temo que peligre.

Actualización (29/07/2013): 
Parezco un cuervo de mal agüero, pero es que lo de la semana pasada pintaba muy mal. The Old Reader cierra y se mantendrá como un servicio privado para unas pocas cuentas escogidas:
http://blog.theoldreader.com/post/56798895350/desperate-times-call-for-desperate-measures

Actualización final:
Parece que todo vuelve a la normalidad, vuelven a funcionar en abierto. Bienvenidos sean.

lunes, 1 de julio de 2013

¿SQL en la URL?

¿A que suena un poco feo? ¿No es una burrada tener una URL en la que, aparentemente, va la consulta?

Pues el DFP SB (de Google), funciona con estas URLs. Curioso.

viernes, 21 de junio de 2013

Diarios esclavos del SEO

Es lamentable y penoso. Un día alguien se dio cuenta de que poniendo en el titular de la noticia la palabra "Google", la palabra "doodle" y el tema del día se ganaban bastantes visitas.
Ahora, pinchar en el doodle apesta.