viernes, 2 de octubre de 2015

Desempolvando Django (2)

En la anterior entrada vimos cómo montar el entorno de desarrollo, ahora empezamos a esbozar el proyecto.

Se trata de una web básica que permite guardar marcadores, como el antiguo delicious.

Empezaremos con una sola pantalla que liste los marcadores guardados y ofrezca un campo (input) para guardar uno nuevo.

Recién creado el proyecto, la estructura de directorios es la siguiente:

  • <Raíz del proyecto>/

    • manage.py

    • marcadores/ (en este directorio editaremos los siguientes archivos):

      • urls.py

      • settings.py






Recordamos que el proyecto se creó con el comando
django-admin startproject marcadores

Ahora tenemos que crear una "app" dentro del proyecto
  python manage.py startapp savebookmarks

En esta app es donde escribiremos nuestro código. Por ahora seguiremos más o menos el tutorial de Django "Writing your first Django app".

Finalmente, en /marcadores/urls.py, mapearemos las dos URLs principales que utilizaremos, /admin y /savebookmarks
from django.conf.urls import include, url
from django.contrib import admin

urlpatterns = [
    url(r'^savebookmarks/', include('savebookmarks.urls')),
    url(r'^admin/', include(admin.site.urls)),
]

Con esto, tras ajustar los parámetros necesarios en el settings.py y hacer un python manage.py migrate, podemos echar a andar el servidor de desarrollo.

(En versiones anteriores de Django no se disponía de migrations, si no recuerdo mal, había que hacerlo con una herramienta externa, South).

Empecemos a hacer algo útil en la app "savebookmarks"

Definamos el modelo (/savebookmarks/models.py)
from django.db import models

class Marcador(models.Model):
    titulo = models.CharField(max_length=200)
    url = models.CharField(max_length=500)
    descripcion = models.CharField(max_length=500)
    image = models.ImageField(upload_to='savebookmarks')

    def __str__(self):
        return self.titulo + ' (' + self.url + ')'

También crearemos un /savebookmarks/admin.py para poder actualizar desde la interfaz administrativa:
from django.contrib import admin
from .models import Marcador
admin.site.register(Marcador)

En este momento, como ha habido cambios en los modelos de datos, habrá que hacer el flujo de makemigrations/migrate como se describe en el tutorial.

En este punto, ya podemos empezar a crear desde la interfaz administrativa (http://127.0.0.1:8000/admin) algunos objetos del tipo marcador para no empezar con una base de datos vacía.

Lo siguiente, es crear la pantalla inicial. Lo más sencillo es recuperar el listado de marcadores ya creados, necesitamos definir una URL y una vista que la sirva. Definamos que la URL "/" sea atendida por la vista index, en /savebookmarks/urls.py
from django.conf.urls import url
from . import views
urlpatterns = [
    url(r'^$', views.index, name='index'),
]

Recordemos que las URL "maestras" se definen a nivel proyecto (marcadores/urls.py) y aportan el prefijo, de tal forma que una URL con el patrón /savebookmarks será definida por savebookmarks/urls.py (fichero de definición de URLs de la app).

Sólo para comprobar que funciona, definimos una función index() en savebookmarks/views.py
from django.http import HttpResponse

def index(request):
    return HttpResponse("Aquí iría el listado de marcadores")

Y eso es todo por ahora. Lo siguiente es pensar cómo vamos a montar estas vistas, porque hay varias alternativas a la hora de escribir vistas:

  • Vistas como funciones (ejemplo anterior)

  • Class-based views (https://docs.djangoproject.com/en/1.8/topics/class-based-views/), que a su vez pueden ser

    • Genéricas

    • Escritas por nosotros



sábado, 5 de septiembre de 2015

Desempolvando Django (1)

Hace como 3 años que no toco una línea de código Python, y, teniendo en cuenta que estuve una buena temporada trabajando como desarrollador Django, se me cae un poco la cara de vergüenza de estar tan oxidado.

Como estoy un poco cansado del ecosistema PHP, voy a ponerme de deberes para este curso que empieza volver a ser competente en Django.

Empezamos con lo más básico, la instalación. La forma fácil (y poco práctica en un entorno profesional) es bajarse el zip o tgz y darle al setup.py, o, peor todavía, usar la versión que nuestro gestor de paquetes nos proporciona (por ejemplo, apt-get install django).

En el momento de escribir esto, la versión en curso de Django es 1.8.4, y la forma recomendada de instalación es con pip.

Personalmente, recuerdo que es muy cómodo usar virtualenv para desarrollar Python, nos libramos de problemas con diferentes versiones, podemos probar actualizaciones en cada virtualenv, etc.

Suponiendo que tenemos ya instaladas las utilidades virtualenv y pip, allá vamos:

  1. Creamos un virtualenv con Python 3:
    yo@home:~/Desarrollo$ virtualenv --python=python3 django1.8.4

    Esto crea un virtualenv con Python3 en el directorio "django1.8.4"

  2. A continuación, nos metemos en el directorio recién creado y activamos el virtualenv:
    yo@home:~/Desarrollo$ cd django1.8.4/
    yo@home:~/Desarrollo/django1.8.4$ source bin/activate


  3. Instalamos Django ya con el virtualenv activado:
    (django1.8.4)yo@home:~/Desarrollo/django1.8.4$ pip install Django==1.8.4

    Vemos que nos queda Django sólo instalado para este entorno:
    (django1.8.4)yo@home:~/Desarrollo/django1.8.4$ ls lib/python3.4/site-packages/
    django Django-1.8.4.dist-info ...

    Con esto ya tenemos montado el virtualenv con una instalación propia de Python 3 y Django 1.8.4, sin afectar a la instalación que haya en el sistema.

  4. Con este entorno activado ya podemos salir del directorio donde hemos instalado el virtualenv y crear el proyecto Django en cualquier otro directorio. Procedemos de la forma habitual, con un startproject y comprobando que se crea el manage.py y el directorio para el código del proyecto:
    (django1.8.4)yo@home:~/Desarrollo/django1.8.4$ cd ..
    (django1.8.4)yo@home:~/Desarrollo$ django-admin startproject marcadores
    (django1.8.4)yo@home:~/Desarrollo$ cd marcadores/
    (django1.8.4)yo@home:~/Desarrollo/marcadores$ ls
    manage.py  marcadores


  5. Nos puede surgir la duda... pero si yo ahora invoco Python... ¿cuál estaré usando? Respuesta: si estamos con el virtualenv activado, será el que tenemos en nuestro directorio virtualenv:
    (django1.8.4)yo@home:~/Desarrollo/marcadores$ which python 
    /home/yo/Desarrollo/django1.8.4/bin/python

    Si desactivamos el virtualenv, volvemos al intérprete por defecto instalado en el sistema:
    (django1.8.4)yo@home:~/Desarrollo/marcadores$ deactivate
    yo@home:~/Desarrollo/marcadores$ which python
    /usr/bin/python



Por ahora ya hemos preparado el entorno. En la siguiente sesión, empezaremos a programar.

 

lunes, 6 de julio de 2015

Guarreando con los límites de un array

Como no puede ser de otra forma, en el día a día, por muchos años que lleve uno desarrollando, siempre nos encontramos con el típico error latoso provocado por acceder fuera de los límites de memoria de una estructura de datos. Algunos lenguajes son totalmente permisivos y no avisan, otros sacan "warning" y siguen adelante, otros mueren ante estas situaciones. Me entró el otro día la curiosidad de ver cómo reaccionan diferentes lenguajes antes estos errores, así que me preparé unas líneas de código triviales en diferentes lenguajes para comprobarlo. Se trata de acceder fuera de los límites de un array. En Perl:
#!/usr/bin/perl
use strict;
my @input = ("This", "is", "an", "array");
my $max = 4;
for (my $x=0; $x<=$max; $x++) {
printf("Index: %d // Value: %sn", $x, $input[$x]);
}
printf "Goodbye, I'm Perl!n";

En PHP:
<?php
$input = array("This", "is", "an", "array");
$max = 4;
for ($x=0; $x<=$max; $x++) {
echo sprintf("Index: %d // Value: %sn", $x, $input[$x]);
}
echo "Goodbye, I'm PHP!n";

En Python:
#!/usr/bin/env python

input = ["This", "is", "an", "array"];
max = 4;
for x in range(max+1):
print "Index: %d // Value: %s" % (x, input[x]);
print "Goodbye, I'm Python";

En C:
#include 

int main() {
char *input[] = {"This", "is", "an", "array"};
int max = 4;
for (int x=0; x<=max; x++) {
printf("Index: %d // Value: %sn", x, input[x]);
}
printf("Goodbye, I'm C!n");

}

En Java:
class out {
public static void main(String[] args) {
String[] input = {"This", "is", "an", "array"};
int max = 4;
for (int x=0; x<=max; x++) {
System.out.printf("Index: %d // Value: %sn", x, input[x]);
}
System.out.println("Goodbye, I'm Java");
}
}

En Pascal:
program Out;
Uses sysutils;

Var
max : Integer = 4;
x : Integer;
input : Array [0..3] of string[20] = ('This', 'is', 'an', 'array');
begin
for x := 0 to max do
begin
Writeln('Index: ' + IntToStr(x) + ' // Value: ' + input[x]);
end;
end.

He ignorado deliberadamente los modismos de cada lenguaje para hacer algo similar en todos (jamás recorrería una lista en Python de esta forma). Al ejecutarlo, es curioso ver cómo reacciona cada lenguaje en cada plataforma. Por ejemplo, en un MacOSX:




Veamos en un Linux:



Es curioso el comportamiento de la versión en C. En Mac OSX devuelve un valor sin fallar (accede a un área de memoria que no le pertenece) y en Linux hace un "segfault". La línea de compilación es la misma en ambos casos: gcc -std=c99 -o outc out.c, pero el ejecutable resultante no se comporta igual. Tendría que mirarlo más a fondo ;)

lunes, 15 de junio de 2015

Adiós, Sourceforge, que te zurzan

Durante muchos años, Sourceforge fue uno de los principales repositorios de software "open source". GitHub le quitó el puesto, pero me temo que son ellos mismos (SF) los que se acaban de poner el último clavo al ataúd.

Desde hace un tiempo, empezaron a poner adware en los instaladores de los desarrolladores, llegando al límite de quedarse con la cuenta de algunos proyectos emblemáticos, como GIMP, VLC, Nmap o Notepad++, al más puro estilo Softonic (parece que estos últimos ya se han reformado, menos mal).

Todos estamos de acuerdo en que hay que buscar vías de financiación, pero apoderarse del código e instalar crapware a los usuarios finales... no puede ser.

Les deseo una pronta desaparición y que se busquen la vida de una forma más honrada y respetuosa con los usuarios y desarrolladores.

Actualización: parece que también han llenado de crapware un instalador de Firefox. Morir matando, lo llaman.

viernes, 8 de mayo de 2015

El venerable cowsay

Lo bien que me lo pasaba "tuneando" la shell con cowsay... Lo divertido es que se lo enseñas a gente joven y se queda alucinada ;-)

pantallazo-2015-05-08_091358